martes, 22 de febrero de 2011

ATAQUES AL SINDICALISMO EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS: EL FUTURO QUE LLEGA






La Confederación Sindical Internacional denuncia en el comunicado que se copia a continuación, los ataques que en algunos Estados de EE.UU. están recibiendo los sindicatos de la educación y de la sanidad, consistentes en recortes de derechos y vulneración de la negociación colectiva. Directamente relacionados con el auge de la ideología neocon del Tea Party, esta noticia presagia su contagio en el otro lado del Atlántico y en concreto en España, en donde los seguidores de este movimiento neoliberal son legión, gobiernan regiones claves en el Estado – Madrid y el País Valenciano, Murcia – y previsiblemente ampliarán su espacio de poder en las próximas elecciones autonómicas. En algunas de estas regiones ya han comenzado a desmantelar los servicios públicos en el contexto del recorte de gastos provocado por la crisis, y la movilización popular ha sido contundente, como en Murcia. En otras Comunidades generan un lento deterioro del servicio público y actúan selectivamente contra la negociación colectiva de los trabajadores de éste sector, como en la CAM. Los recortes en servicios sociales, educación y sanidad pública, serán cada vez más amplios e intensos. Y la deriva autoritaria y antisindical crecerá de forma proporcional al peso electoral que obtenga nuestro Partido conservador y sus neoliberales “de pata negra”. El sindicalismo del área pública debe estar preparado para estos malos tiempos del futuro inmediato.

Democracia, derechos y libertades fundamentales peligran en EE.UU. con los ataques de Wisconsin y otros estados a los sindicatos

Bruselas, 22 de febrero de 2011 (CSI EnLínea): Trabajadores de todo el mundo no dan crédito al ver cómo los derechos de los docentes, los trabajadores de la sanidad y otros empleados del sector público son atacados en la “Tierra de los Libres”. El Gobernador de Wisconsin, Scott Walker, y otros gobernadores del Partido Republicano, entre ellos los de Indiana y Ohio, han puesto un marcha un fuerte ataque a los derechos que tienen los trabajadores del sector público a la representación sindical y la negociación colectiva, con importantes recortes salariales y nuevos obstáculos a la libertad sindical. A lo largo de los últimos días han tenido lugar diversas manifestaciones en varios estados de EE.UU., a medida que crece la oposición a la arremetida antisindical coordinada, cuyo origen se encuentra en el movimiento ultraconservador del Tea Party.

“La violación de estos derechos democráticos fundamentales en otros países como China, Egipto, Guinea o México es justamente condenada por EE.UU., entonces ¿qué conclusiones va a sacar la gente ante semejante abuso de poder en los propios EE.UU.?”, dijo la Secretaria General de la CSI, Sharan Burrow. “Los derechos a organizarse y a negociar colectivamente por unos salarios y unas condiciones justas son la piedra angular de cualquier democracia, y eliminar estos derechos supone una amenaza a la democracia en sí.”

Además, la crisis económica y del empleo no se va a solucionar sustrayendo los ingresos de los trabajadores. Estas medidas van a destruir – no crear – puestos de trabajo, conforme los ingresos de los hogares disminuyan y la demanda económica disminuya todavía más. Esto es tan cierto en EE.UU. como en cualquier otra parte del mundo.

La amenaza del Gobernador Walker de movilizar a la Guardia Nacional de Wisconsin, que según ha dicho está “plenamente preparada para hacerse cargo de lo que pueda ocurrir”, ha provocado indignación. “Esta amenaza es sencillamente increíble, sobre todo si nos fijamos en los países que han movilizado hoy día sus fuerzas militares y de seguridad contra manifestantes pacíficos”, dijo Burrow.

“Docentes, enfermeras/os y otros empleados públicos proporcionan unos servicios vitales al público, y la ofensiva lanzada contra ellos es también una ofensiva contra la comunidad, contra los niños y niñas de las escuelas, los enfermos que reciben atención médica y contra las personas más vulnerables de la sociedad que dependen de los servicios públicos. Los EE.UU. se desarrollaron en base a los fundamentos de libertad y democracia, pero sin duda que con este tipo de programa extremista van a tener que dejar de decir que son la Tierra de los Libres”, expresó Burrow. “La oposición a estos ataques está aumentando en EE.UU., pero es una lucha por unas libertades fundamentales con implicaciones más allá de las fronteras del país. Todo el movimiento sindical internacional se une en solidaridad a estos trabajadores americanos cuyos derechos se están viendo tan duramente amenazados, y vamos a hacer todo lo que podamos por apoyarles.”



Sigue esta noticia:
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Siguen/protestas/trabajadores/publicos/Wisconsin/elpepuint/20110222elpepuint_7/Tes

y tambien

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Funcionarios/gobernador/republicanos/democratas/enfrentan/Wisconsin/elpepuint/20110225elpepuint_16/Tes

Un análisis que contextualiza este ataque al sindicalismo en la legislación norteamericana, en donde la Ley Wagner que reconoce el derecho a formar sindicatos en la empresa no se aplica a los empleados públicos, de forma que libertad sindical y derecho de negociación colectiva de este personal depende de su regulación "estatal" (es decir, no federal), y la importancia que en el proyecto neocon tiene la desactivación de los derechos sindicales, puede leerse en la sintética entrada del blog de Eric Foner con un título muy significativo - "Vuelve la lucha de clases a USA - en esta dirección (el texto está en inglés) http://www.lrb.co.uk/blog/2011/02/22/eric-foner/return-of-the-class-struggle/?utm_campaign=quote&utm_source=eric-foner&utm_medium=button

sábado, 19 de febrero de 2011

LA OIT DEBE EFECTUAR UN SEGUIMIENTO DE COLOMBIA Y EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LIBERTAD SINDICAL EN AQUEL PAIS






Las centrales sindicales CUT y CTC de Colombia, aprovechando la visita de una Alta Misión de la OIT a Colombia para realizar un informe sobre la situación de la libertad sindical en aquel pais en donde siguen cada año muriendo un número importante de personas por su actividad sindical, han dirigido una carta abierta al Director de la OIT exigiendo el control por este organismo internacional de los atropellos y violaciones de los derechos sindicales y la amenaza para la vida y seguridad de los sindicalistas colombianos. Por su interés, el texto de la carta se transcribe íntegro a continuación.



Bogotá, 18 de febrero de 2011


Señor
JUAN SOMAVIA
Director de la OIT

Señor
GUY RYDER
Director Ejecutivo de las Normas y Principios y
Derechos Fundamentales en el Trabajo

Señora
CLEOPATRA DUMBIA
Directora del Departamento de Normas
Internacionales del Trabajo

Señores
Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios
Y Recomendaciones de la OIT


Respetados señores y señora:

Colombia ha estado bajo la mirada de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) a través de sus informes desde hace más de 20 años. Este informe es la base de la discusión de los 25 casos que se llevan a la Comisión de Normas cada año en la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, en donde se hace seguimiento al cumplimiento, en la legislación y en la práctica, de los convenios ratificados por los Estados miembro llamados a esa Comisión.

Desde 1990, la Comisión ha seguido de cerca los graves hechos de violencia antisindical, la impunidad en casos de sindicalistas, y las masivas violaciones al derecho de asociación, la negociación colectiva y la huelga ocurridos en Colombia.

Si bien es cierto que la CEACR realiza seguimiento cada dos años a los convenios fundamentales de libertad sindical (87 y 98) hay casos que por su gravedad son seguidos en cada informe anual, a solicitud de la Comisión de Normas o de los mismos Expertos cuando hay divergencias importantes entre la legislación y/o la práctica que hayan sido señaladas por los Expertos en numerosas ocasiones. Ambas razones han mantenido el seguimiento anual al caso de Colombia.

Para la revisión del año 2010, los Expertos no solicitaron información al Gobierno de Colombia sobre los convenios fundamentales de libertad sindical y no incluyeron un informe sobre esos convenios en su reporte anual publicado el 16 de febrero de 2011, a pesar de que el Gobierno de Colombia, las Centrales Sindicales colombianas, la Central Sindical Internacional (CSI) y la Organización Internacional de Empleadores (OIE) enviaron información sobre el cumplimiento de dichos convenios.

Resulta inexplicable que la Comisión de Expertos haya excluido a Colombia de su revisión e impedido el debate en la Comisión de Normas de la próxima Conferencia de la OIT, al menos por las siguientes razones:

- En los últimos 20 años de manera ininterrumpida la Comisión de Expertos ha examinado el cumplimiento del convenio 87, y la gran mayoría de las observaciones formuladas no han sido cumplidas, manteniendo importantes y prolongadas divergencias entre la legislación y la práctica, y el convenio.

- Dada la gravedad de la situación, la 99 Conferencia decidió enviar a Colombia una Misión de Alto Nivel, la cual fue aceptada por el Gobierno, quien lo hizo para evitar el debate en la Comisión de Normas. No tiene sentido que la Comisión de Normas y la Oficina de la OIT aceptaran la Misión, y no previeran un informe y debate sobre el cumplimiento del convenio 87 en la 100 Conferencia. Sin discusión en la Conferencia de la OIT, ¿quién y hasta cuándo puede hacérsele seguimiento a los resultados de la Misión de Alto Nivel?. Es una práctica rutinaria que cuando un Estado acepta una Misión de Alto Nivel, sus resultados sean examinados por la Comisión de Normas, ¿por qué no fue así en esta ocasión?

- La situación de la libertad sindical sigue siendo muy grave tanto en las violaciones al derecho de asociación, negociación y huelga, como en las violaciones a la vida y la integridad personal de los sindicalistas, respecto de las cuales Colombia sigue ocupando, de lejos, el deshonroso primer lugar. Para dar algunos datos: hay 42 recomendaciones sobre cambios legislativos incumplidos; las prácticas antisindicales gubernamentales y empresariales siguen impidiendo el derecho de asociación, negociación y huelga facilitando la destrucción de las organizaciones sindicales; y el trabajo precario, en muchas ocasiones casi esclavo, es una constante que impide el derecho a tener un trabajo decente y a las garantías sindicales. Adicionalmente, han asesinado 2.860 sindicalistas y han desaparecido forzadamente a 218 de ellos en 25 años, y van cuatro asesinatos en lo corrido de 2011. Hay más de 11.000 otras violaciones contra sindicalistas, y la impunidad de todos estos crímenes es de un 98%.

- No entendemos como Venezuela, Argentina, Paraguay, Filipinas, Bangladesh o Guatemala, sí fueron examinados en este año como lo han sido durante muchos años sobre estos temas, así mismo, cómo los Expertos examinan 75 países en el año 2010 y entre ellos no se encuentra Colombia.

En el párrafo 80 del informe, la CEACR señaló sus razones para esta exclusión basada en que el Gobierno aceptó invitar a la Misión de Alto Nivel a Colombia, y que espera información del Gobierno al respecto. Como lo hemos señalado, estas razones nos conducen a una respuesta diferente y contraria: la OIT debió hacer seguimiento a través del informe de los Expertos, y a través de la discusión en la Comisión de Normas del caso de Colombia, dar lugar al debate público y tripartito de los resultados de la Misión.

Esta situación nos conduce a pensar que al parecer la Oficina Internacional del Trabajo y la Comisión de Expertos abandonaron su preocupación por la situación en Colombia. Y tal vez, algo más grave aún, ésta exclusión hace que los mecanismos de control normativo se vuelvan inocuos, y a su vez debilita otras medidas de seguimiento para la situación en Colombia.

Por las razones expresadas, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Central de Trabajadores de Colombia (CTC) solicitamos a ustedes una explicación por parte de la Oficina Internacional del Trabajo y la Comisión de Expertos sobre este asunto, las razones expresadas en el informe no nos permiten tener claridad sobre el trabajo de la OIT y su preocupación para buscar soluciones en el caso de Colombia.

Frente a esta situación, solicitamos que durante la 100 Conferencia, se trate el caso de Colombia haciendo seguimiento a los resultados de la Misión de Alto Nivel y recomiende de manera específica al Estado colombiano que adopte e implemente medidas serias, eficaces y prontas para resolver todos esos asuntos.


TARSICIO MORA GODOY Presidente CUT


MIGUEL MORANTES ALFONSO Presidente CTC

DOMINGO TOVAR ARRIETA Secretario General CUT


ROSA ELENA FLEREZ Secretaria General CTC

jueves, 17 de febrero de 2011

UNIVERSITARIOS Y CIENTÍFICOS: CRITICOS Y CIUDADANOS





El movimiento de Cientificos y Universitarios ante la Crisis: Criticos y Ciudadanos surge en junio del pasado año, con el objetivo de animar a la toma de posición de científicos y universitarios ante la evidencia de una crisis, que cada día abre una nueva faceta en la revisión de los avances logrados en el camino hacia la sociedad del bienestar. Asimismo se busca aportar análisis e información que permitiesen una mejor evaluación de sus orígenes y alcance, y ligar esas reflexiones con la necesaria movilización social que impidiesen a una salida socialmente regresiva e intelectualmente desenfocada. El movimiento buscaba, a su vez, abrir los organismos públicos de investigación y las universidades a debates críticos sobre la compleja situación que nos rodea, huyendo de las opciones tecnócratas simplistas e interesadas. La huelga convocada por los sindicatos en contra del contenido de las reformas laborales y las movilizaciones contra la reforma del sistema de pensiones sirvió de nuevo acicate al movimiento.

Esa iniciativa tuvo su primer acto en la reunión celebrada el pasado mes de junio en el Consejo Superior de Investigaciones Científica, y enlazó con preocupaciones semejantes expresadas por el movimiento Universidad y Compromiso Social de la Univ. de Sevilla, en su manifiesto del mismo mes, o con actuaciones como las del colectivo ATTAC que expresaba esas mismas preocupaciones en un acto celebrado en diciembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, días más tarde se convocaba un nuevo acto en la sede central de CSIC.

Todos estos movimientos han concitado sendos manifiestos que han sido refrendados por más de 4.000 científicos y universitarios procedentes de todas las universidades madrileñas y de la mayoría de los centros públicos de investigación. Entre los ponentes y firmantes destacan personalidades como Federico Mayor Zaragoza, Vicenc Navarro. José Luis Sampedro, Josep Fontana, Reyes Mate, Antoni Domenech, Jesús Avila, Bernardo Herradon, Fernando Briones, Fco. Fernandez Buey, Carlos Berzosa, Agustín Zapata, así como representantes de colectivos de estudiantes y jóvenes investigadores.

La página web del sitio : www.criticosyciudadanos.com

Las intervenciones del acto en el Ateneo en enero 2011 están grabadas en video y se pueden consultar en http://www.criticosyciudadanos.com/actoEne.html

________________________________________

lunes, 14 de febrero de 2011

EN DEFENSA DEL DERECHO A LA LIBERTAD SINDICAL EN MÉXICO




La lucha por la libertad sindical en México lleva un largo camino. En este mismo blog se han incluido numerosas noticias sobre los desmanes gubernamentales y empresariales contra los sindicatos libres en México, de los que el Tribunal Internacional de Libertad Sindical ha dado cuenta en mayo pasado. Ahora tres federaciones globales comienzan una campaña de movilización durante esta semana en defensa del derecho de libre sindicación tal como viene reconocido en la propia Constitución mexicana y en los tratados y convenios internacionales suscritos por el estado mexicano, entre ellos el Convenio 87 OIT. Este es el manifiesto sindical español

En Defensa del Derecho a la Libertad Sindical en México

El 16 de febrero de 2006, una explosión en la mina de Carbón de Pasta de Conchos de GrupoM éxico en el Estado Septentrional de Coahuila causó la muerte de 65 mineros, por dejadez y negligencia, tanto de la empresa como del Gobierno Mexicano.

Lejos de que el gobierno Mexicano iniciara las tareas de rescate, así como la investigación pertinente para que los responsables de tal siniestro pagaran por consentir tal negligencia, los cuerpos de 63 mineros continúan aún hoy día sepultados.No sólo no ha habido investigación del accidente, quedando indemnes los responsables y las familias sin sus seres queridos y sin ser debidamente indemnizadas.

Por si esto, no fuera suficiente, desde 2006, el Gobierno Mexicano ha intensificado sus ataques ilegales y violentos contra el Sindicato de Mineros Mexicano (SNTMMSRM/Los Mineros), el sindicato que pidió justicia por el “homicidio industrial” en Pasta de Conchos y la recuperación de los cuerpos de los mineros.

El Gobierno mexicano viola sistemática y reiteradamente la ley mexicana, así como las normas internacionales, con el objetivo de aplastar y erradicar el Sindicato de Mineros Mexicano, asícomo, de los pocos sindicatos independientes que tratan de mejorar la vida de los trabajadores y trabajadoras mexicanos.

Las continuas violaciones del derecho de la libertad sindical por el Gobierno Mexicano tienen que cesar.

Por este motivo, la Federación de Industria de Comisiones Obreras (F. Industria - CC.OO.)y la Federación del Metal, Construcción y Afines de la Unión General de Trabajadores (MCA-UGT), estamos desarrollando la Campaña Mundial en Defensa de los Derechos Sindicales en Méjico del 14 al 19 de febrero de 2011, junto a más de cuatrocientos sindicatos de todo el mundo, liderados por la Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas (FITIM), la Federación Internacional de Sindicatos de Trabajadores de la Química, Energía, Minas e Industrias Diversas (ICEM), la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (FITT) y UNI (Federación de Servicios Global) representando en su conjunto a más de sesenta millones de trabajadores.

jueves, 10 de febrero de 2011

“DANZAD, DANZAD MALDITOS” (THEY SHOOT HORSES, DON’T THEY?), USA, 1969




En el ciclo "Cine y Derechos Sociales" del que se ha dado cuenta en este blog, se proyecta como primera película la de Sidney Pollack Danzad, danzad malditos. A contonuación se incluyen algunas reflexiones sobre este film.

CRISIS ECONÓMICA Y DESCOMPOSICIÓN SOCIAL


“DANZAD, DANZAD MALDITOS”, es el título en español del original inglés They shoot horses, don’t they? , que podría traducirse por “¿Acaso no se rematan los caballos?”. Es una de las primeras películas de Sidney Pollack, que adapta a la pantalla la novela del mismo título de Horace McCoy de 1935. Este autor, que había escrito numerosas novelas en revistas populares – pulp, término que engloba este género de ficción muy popular en las décadas del veinte y del treinta en USA – se inspiró para sus novelas en su propia biografía, que es la de un ciudadano americano en medio de la Gran depresión. Poco apreciado en su país, McCoy fue sin embargo muy bien recibido en Francia, a través de las referencias de Sartre y de Simone de Beauvoir, que resaltaron en sus novelas – y en concreto la mencionada – la actitud existencialista de sus personajes.

Sidney Pollack, que tenía una formación teatral muy fuerte, adaptó la novela consiguiendo un film muy basado en el trabajo impecable de un grupo de actores muy notables. Desarrolla una narración encerrada en el espacio claustrofóbico del salón del baile y las dependencias de éste donde se produce la “maratón” y en donde pululan los personajes desolados de la historia. La escritura cinematográfica de Pollack es muy clásica y efectiva, y se apoya siempre en la interpretación de actores sobresalientes. En este caso, cuenta con el protagonismo de Jane Fonda – un icono del progresismo en la época – y Michel Sarrazin, y el concurso de secundarios decisivos como Susannah York , Gig Young – el impresionante maestro de ceremonias - y Red Buttoms, el marinero , entre otros, configurando un film coral de interpretaciones inolvidables basados en diálogos y situaciones muy teatrales. No en vano los adaptadores de la novela se habían especializado en las versiones cinematográficas de las obras de teatro de Tenesee Williams (La gata en el tejado de Zinc caliente).

Se trata posiblemente de uno de los mejores trabajos de Pollack, una obra seria y comprometida que puede realizarse tras la desaparición de la censura previa en el cine norteamericano por el tristemente célebre Código Hays, y que pone nombre a una nueva generación de cineastas tras la llamada “generación perdida” de los años 50, entre los que destaca Pollack, pero también Arthur Penn, Dennis Hooper y John Schlesinger, que entre 1966 y 1969 llevan a la pantalla un cine de autor que critica el “Sueño americano” que había sido construido como forma de vida propia y victoriosa – la vida de los “ganadores”. La crítica y el desencanto está muy ligada a la emergencia de la lucha racial, el pacifismo y la constatación de la desigualdad y marginación que el “modo de vida americano” estaba produciendo por doquier en el interior del país. Esta generación de cineastas reivindican la figura de los “perdedores” y de los excluidos de un horizonte de consumo y de cosificación de amplios estratos de las llamadas “clases medias”.

En el caso de “Danzad, danzad, malditos”, el contexto del que se parte es el de la crisis económica que ha originado la Gran Depresión. El film se desarrolla en 1932, en la costa oeste americana, en algún lugar de la costa del Pacífico de California cerca de Los Ángeles y de Hollywood, que ha constituido para tantos la posibilidad de encontrar trabajo. La situación de miseria y de necesidad de gran parte de la población genera situaciones de miseria moral y de explotación más allá de la que se deriva de la utilización de la fuerza de trabajo en los procesos productivos. De forma anticipatoria, en el film de Pollack, el eje del argumento consiste en la exposición de los cuerpos y de su cansancio a las miradas de un público que paga por asistir al espectáculo de la extenuación total – hasta la muerte – de quienes participan en el mismo como víctimas y simultáneamente protagonistas de su degradación. Conducido de forma brillante por un maestro de ceremonias, más próximo a un espectáculo circense que a un juego deportivo, las personas que se inscriben en el maratón de baile – con descanso de diez minutos cada dos horas de baile ininterrumpido – lo hacen no sólo por conseguir la recompensa anhelada y naturalmente nunca lograda de 1.000 dólares, sino por tener comida y un lugar donde dormir al abrigo mientras dura el espectáculo. La descripción de los mecanismos de explotación de esos cuerpos y de exhibición de su envilecimiento ocupa un amplio espacio en el film, con momentos cumbres como el segundo “derby” en el que los participantes emprenden una veloz carrera circular por la pista que pone a prueba sus ya débiles resistencias físicas. El espectáculo de la miseria humana es visto por otras personas en todo semejantes a los que están dentro de la pista de baile, es expresión del aburrimiento y del hastío de una época que no proporciona ningún horizonte colectivo. La mirada del director es muy nítida en este tema. El sufrimiento se organiza como negocio y los clientes de este espectáculo pagan y sostienen una organización de la diversión que consiste en ver el desmoronamiento humano de los bailarines. Es en ese sentido en que la retórica circense del maestro de ceremonias conecta con una imagen muy poderosa. Los participantes en la maratón son reducidos a la condición de animales, pierden su naturaleza humana como seres con un proyecto vital determinado. Por eso carece de sentido vivir, y la protagonista no comprende por qué hay que obstinase en una vida que no ofrece motivo alguno para participar en ella. Es más coherente quitarse la vida ante un presente y un futuro de sufrimiento sin esperanza. A fin de cuentas, cuando un caballo se rompe una pierna y sufre, es más piadoso rematarlo.

El film se sitúa además desde la perspectiva crítica de lo que acompaña al nuevo modo de vida triunfante tras la crisis económica que ha expulsado del campo a la ciudad a cientos de miles de personas que vagan desarraigados e inadaptados sin trabajo ni capacidad de renta por el territorio de los USA. Competitividad e individualismo, intolerancia y hostilidad a cualquier expresión de solidaridad o de fraternidad, son los valores que comparten todos, y especialmente las clases subalternas. La crisis doblega por tanto las personalidades, corroe el carácter y ofrece sólo una salida a quienes no se adapten a esta situación de humillación y de postración. Ésta consiste en la eliminación de los sujetos “excedentes” , que simbólicamente se produce en el film a través de la muerte de Gloria a manos de Robert y la posterior intervención del aparato de justicia que condenará a muerte al asesino.

Es un film por tanto pesimista y amargo, pero de mayor actualidad de la que su ambientación de época permitiría suponer. Y que en consecuencia enlaza bien con una reflexión sobre las consecuencias de la crisis en términos no sólo de degradación del bienestar social o de las condiciones de existencia de amplias capas de la población, sino de su traducción en términos de ciudadanía. La desaparición de esa condición ciudadana como sinónimo de una posición de dignidad y de goce de derechos es posiblemente el elemento más llamativo del relato cinematográfico. La violencia ambiental y específica que se ejerce sobre las personas como “ambiente” y como destino personal, es decir como parte integrante de una normalidad social que desfigura y cosifica la personalidad, al arrancarle cualquier posibilidad de proyecto colectivo e individual que no sea su propia y progresiva aniquilación. No hay por tanto referentes colectivos o espacios públicos en esta narración de las vidas individuales de unos “perdedores” sociales. No hay trabajo ni se da el contexto organizativo derivado de la producción que acompaña a la actividad laboral, pero sí explotación. Es una pura condición subjetiva, aislada en sus distintas peripecias personales, expuesta al espectáculo mercantil de la demolición de los cuerpos expuestos a la contemplación sádica del público consumidor de tal exhibición.

martes, 8 de febrero de 2011

INVITACIÓN A UNA FIESTA MANCHEGA: LA MATANZA

Se traslada la invitación a una fiesta manchega de nombre contundente, que sólo a los españoles no les sobresalta: la matanza del cerdo. El lugar es el encantador paraje de Carrizosa, donde se encuentra la casa solariega de los hermanos Lillo, situado entre las Lagunas de Ruidera y el bellísimo pueblo de Villanueva de los Infantes. He aqui el texto de la invitación:




IV CONVOCATORIA DE LA MATANZA DEL CERDO

Día: 19 de Febrero, sábado.
Lugar: Corral de Anastasio, “Pajar de Puchero”. Carrizosa (Ciudad Real).
Hora: a partir de las 10,00.

Después de la interrupción de “La Matanza 2010” a causa de la grave enfermedad de nuestro presidente y amigo Miguel García Chaparro, reanudamos los proyectos establecidos por la Asociación con este tradicional encuentro de amigos, socios, vecinos y autoridades que año tras año celebramos en la localidad de Carrizosa, cuyos anfitriones, Pepe, Enrique y Tomás Lillo ponen a disposición de todos nosotros: la matanza del cerdo.

PROGRAMA:

10,00 h.: Gachas matanceras, acompañadas de tajadas de cerdo, hígado y otros productos elaborados por nuestros expertos cocineros del “Corral”.
12,00 h.: Degustación de productos típicos manchegos: queso, lacón, jamón, chorizo, etc., regados con buen vino de Castilla-La Mancha.
14,00 h.: Comida de matanza de todos los productos del cerdo: chorizos caseros, morcillas, “somarro”, panceta, jamón a la brasa, etc.
20,00 h.: Cena preparada por el equipo técnico habitual del “Corral”, acompañada por una especial ensalada de cebollas asadas preparada por el amigo Paco, de Villanueva de los Infantes.
22,00 h.: Para todos aquellos que aguanten el ritmo, “Recena” hasta la terminación del condumio.
Bebidas:
- Vino tinto Finca La Estacada.
- Vino blanco Añil.
- Vino tinto Cooperativa Agrícola Virgen de la Antigua y Santo Tomás de Villanueva, de Vva. De los Infantes.
- Licores, Ginebra, Whisky, Coñac, Ron, etc.
Postre: Deliciosos “Alfonsinos”, pastas de almendra y pasteles de la acreditada confitería “La Providencia”, de Villanueva de los Infantes.
Café.

Precio: 25 euros por persona o socio.

VISITA TURÍSTICA:
A todos los socios y amigos de Villanueva de los Infantes que pretendan pernoctar en Carrizosa o Villanueva de los Infantes, les indicamos los hoteles, Casas Rurales y alojamientos facilitados por la Oficina de Turismo de Villanueva de los Infantes:
- Hotel Rural La Morada de Juan de Vargas.
www.lamoradadevargas.com
654-541721
- Hotel Rural “La Casona del vuelo Parra”
www.abueloparra.com
649-775969
- Hotel Restaurante “La Gavilla”.
www.lagavilla.es
926-361893
- Casa Rural “Abuela Fidela”
www.abuelafidela.com
619-339736
- Hotel “El Cazador” (Carrizosa)
926-369190

Información General: Oficina de Turismo de Villanueva de los Infantes.
e-mail: turismo@infantes.org
Tfno.: 926-361158

• Si se conformara un grupo suficiente de socios o personas interesadas en realizar una visita turística a esta bella ciudad de Villanueva de los Infantes, “El lugar de La Mancha”, se realizaría a las 11,00 horas de la mañana del domingo día 20 de Febrero, acompañados por un Guía de Turismo. La visita duraría 2 horas aproximadamente.

• Teléfonos de contacto para confirmar asistencia:
- Paco: 926-361539 ó 666-653707. E-mail: tfgarcia@hotmail.es
- Mª José: 91-3071581 ó 636-239294. E-mail: amigosinfantes_asoc@yahoo.es
Villanueva de los Infantes, 3 de Febrero de 2011
El Vicepresidente. Tomás Francisco García Guerrero.

sábado, 5 de febrero de 2011

LOS RETOS DEL "BUEN VIVIR" EN AMÉRICA LATINA. HABLA PISARELLO









La revista electrónica de Mientras Tanto - e , ha publicado en su número 88, un artículo de Gerardo Pisarello que incorpora a la discusión sobre los derechos y sus garantías, una forma nueva de articular relaciones entre desarrollo y crecimiento y una ciudadanía que no puede dejar de lado el impacto de estas formas de riqueza social en el ambiente y en el territorio. Ciudad Nativa lo publica aquí en rigurosa exclusiva para la blogosfera de Parapanda.




Mientras tanto-e nº 88, febrero 2011.
América Latina: los retos del “Buen vivir

Gerardo Pisarello

La apertura de nuevos procesos constituyentes en países como Venezuela, Bolivia o Ecuador ha sido un acontecimiento importante no sólo para América Latina sino para el resto del mundo. Dichos procesos permitieron la irrupción en escena de un amplio abanico de movimientos sociales y populares marginados durante lo que Mariátegui llamaba las “repúblicas falseadas”. Pero también lanzaron al mundo el mensaje de que era posible plantear desde las instituciones alternativas al pensamiento único neoliberal.

La constitución venezolana de 1999, la ecuatoriana de 2008 y la boliviana de 2009 son en parte la cristalización de dicho proceso y definen una hoja de ruta novedosa para las sociedades donde se aprobaron. En razón de su origen popular, todas vienen animadas por un impulso regeneracionista, dirigido a romper con los regímenes elitistas, excluyentes, del pasado. Este impulso se traduce en la importancia dada a ciertos mecanismos correctivos de democracia representativa, como la revocatoria de mandatos, así como a nuevas formas de democracia participativa y comunitaria, no sólo en las instituciones sino fuera de ellas. Desde el punto de vista económico, los nuevos textos se sitúan además en unas coordenadas claramente pos-neoliberales, es decir, consagran una serie de principios y reglas dirigidos a frenar y revertir el indirizzo privatizador dominante en los años 90’. Este programa pos-neoliberal se expresa en cuestiones como la recuperación del control público de ciertos recursos económicos estratégicos, como el petróleo o el gas, o en la consideración de los derechos sociales como derechos fundamentales al mismo nivel que el resto de derechos constitucionales. Desde el punto de vista de la política exterior, el nuevo constitucionalismo viene marcado por una inequívoca vocación latinoamericanista y anti-imperialista, concebida en buena medida como reacción a la histórica injerencia ejercida en la zona por los Estados Unidos y los organismos financieros internacionales. Esta vocación no sólo se expresa en la caracterización de los respectivos territorios nacionales como territorios libres de bases extranjeras. También se refleja en el rechazo de los mecanismos de integración basados en la primacía del libre mercado y de la libre competencia y en la apuesta por nuevas formas de integración latinoamericana fundadas en principios de complementariedad, cooperación y comercio justo.

Naturalmente, cada uno de estos textos tiene sus propios énfasis, que reflejan la historia de los diversos procesos constituyentes y la composición social interna de cada país. La constitución boliviana y la ecuatoriana, por ejemplo, están especialmente marcadas por el peso decisivo de los movimientos indígenas y campesinos en los procesos políticos más recientes. De ahí el papel central concedido a principios como los de plurinacionalidad e interculturalidad. El propósito de estos principios constitucionales es revertir la pesada herencia del racismo y del colonialismo, así como otorgar un reconocimiento adecuado a demandas de diversidad nacional y cultural largamente postergadas.

En todo caso, la plurinacionalidad no sólo se proyecta sobre el ámbito cultural, sino que atraviesa la estructura del Estado, la configuración de los derechos y la propia constitución económica. Esta vis expansiva se expresa de manera clara en el concepto de “buen vivir”, traducción de la expresión kichwa “sumak kawsay”, de la aymara “suma qmaña” y de la guaraní “ñandareko”. El buen vivir, recogido en 99 artículos de la constitución ecuatoriana de 2008, aparece, por un lado, vinculado al ejercicio integral y sin jerarquías internas de todos los derechos humanos, en un marco de respeto a la diversidad cultural y nacional y de armonía con la naturaleza. Por otro lado, el buen vivir constituye un régimen económico, político, socio-cultural y ambiental que plantea formas alternativas de desarrollo e incluso alternativas al desarrollo y al crecimiento tradicionales.

Los derechos del buen vivir y su vinculación a una forma de organización social concreta responden a prácticas materialmente constitucionales ancestrales, vinculadas a la cosmovisión de los pueblos y nacionalidades indígenas. En dicha cosmovisión, el desarrollo no aparece como la consecuencia de un proceso lineal, evolutivo, que deba ser alcanzado forzando la destrucción de las relaciones sociales y de la naturaleza. Por el contrario, tiene que ver la promoción de formas de producción y de consumo comunitarias, que aseguren una relación respetuosa con la naturaleza, que preserven la biodiversidad y que garanticen a todos derechos básicos como el derecho al agua o a la soberanía alimentaria.

Así concebido, el buen vivir no sólo supone una relectura de los derechos humanos tradicionales. También implica una reconsideración de los fundamentos exclusivamente antropocéntricos sobre los que ha reposado la teoría moderna de los derechos en beneficio de una visión más biocéntrica y si se quiere holística. Esto explica que la constitución ecuatoriana sea la primera en reconocer a la naturaleza como sujeto de derechos y en hacer del respeto a los derechos de la naturaleza una precondición para la garantía del derecho a la existencia de las personas y los pueblos.
En realidad, aunque la noción de buen vivir recogida en la constitución de Montecristi está estrechamente ligada a los saberes y prácticas indígenas, también puede encontrar sustento, como ha recordado el ex presidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta, en otras tradiciones filosóficas y políticas: aristotélicas, marxistas, libertarias, feministas, ecologistas, gandhianas. Todas estas tradiciones parten de la constatación de que el actual modelo de crecimiento capitalista resulta insostenible e injusto en términos sociales y ambientales, además de inviable desde un punto de vista energético. Igualmente, señalan la inviabilidad de todo intento de superar esta incompatibilidad apelando a formas de “desarrollo sustentable” o de “capitalismo verde” que no alteren sustancialmente los procesos de revalorización del capital.

Estos presupuestos culturales, políticos y productivos, naturalmente, convierten al buen vivir en una noción exigente, en franca tensión con algunas lecturas desarrollistas y productivistas que han pretendido hacerse de las nuevas constituciones. En los últimos años, en efecto, muchas economías latinoamericanas, incluidas las de Venezuela, Bolivia o Ecuador, han experimentado un cierto crecimiento del PIB producto del elevado precio en los mercados internacionales de recursos como el petróleo, el gas o la soja. Esta coyuntura, sumada a la recuperación de un cierto control público sobre dichos recursos, ha permitido a los nuevos gobiernos críticos con las políticas neoliberales financiar, por ejemplo, políticas de asistencia social dirigidas a sectores significativos de la población y a liberarse de la dependencia unilateral de los mercados estadounidenses y europeos. El fenómeno ha tenido, empero, consecuencias contradictorias. Ha contribuido a que los índices de pobreza disminuyan, al menos en algunos estratos de la población. Pero también ha consolidado la cultura rentista, generando una inercia contraria a la erradicación de algunas desigualdades estructurales y a la realización de cambios de fondo en el modelo productivo o en el sistema impositivo. Pero lo que es peor, ha alentado prácticas extractivistas —en materia petrolera, pero también en otros ámbitos como la minería a cielo abierto— con un grave impacto ambiental y social, sobre todo para las poblaciones que habitan en los territorios donde se encuentran dichos recursos.

Esta inercia desarrollista, desde luego, no sólo amenaza con desvirtuar los principios económicos ligados al buen vivir. También está afectando los presupuestos participativos sobre los que los nuevos marcos constitucionales se sostienen. En efecto, si la huida hacia adelante productivista se ha visto favorecida por la pugnaz oposición a cualquier reforma por parte de las oligarquías económicas y de las antiguas élites, también ha ido abriendo brechas importantes entre los nuevos gobiernos y una parte de sus bases sociales. En el caso de Ecuador, y en menor medida, de Bolivia, estas tensiones y distanciamientos son notorios sobre todo dentro de los movimientos indígenas y campesinos, que son los afectados más inmediatos por las políticas desarrollistas y extractivistas en curso. La calculada ambigüedad de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) ante el levantamiento policial contra el presidente Rafael Correa es una prueba de ello.
Esta aparición de un doble frente crítico proveniente de la derecha y de una parte de los movimientos sociales ha colocado a los gobiernos progresistas de la región ante una coyuntura complicada. A veces, han dado muestras de querer profundizar los procesos en marcha en un sentido democrático. En otras ocasiones, en cambio, lo que se ha impuesto ha sido la respuesta defensiva, en la que las justificadas críticas a la oposición conservadora y oligárquica, se ha mezclado con la descalificación arbitraria de todos aquellos sectores que cuestionan el rumbo adoptado desde posiciones social y ecológicamente más avanzadas. A diferencia de la primera reacción, este tipo de dinámica ha tendido a debilitar la apuesta por la democracia participativa recogida en las nuevas constituciones, favoreciendo el personalismo, la concentración de poder en manos del ejecutivo y algunos intentos injustificados de restricción de la libertad de crítica. Las recientes propuestas de reforma constitucional y de consultas populares impulsadas por Rafael Correa en materias judiciales o de prensa deberían leerse en este contexto.

A pesar de estas dificultades reales, no parece que el ciclo constituyente democrático abierto en la última década se haya cerrado. Por el contrario, todavía es posible atisbar algunas iniciativas social y ecológicamente incisivas al interior de estos procesos. En Ecuador, por ejemplo, diferentes organizaciones sociales, indígenas y ambientales han empujado al gobierno a asumir la iniciativa Yasuní-ITT, en virtud de la cual el gobierno ecuatoriano acepta no explotar las reservas petrolíferas situadas en el Parque Nacional Yasuní. A cambio de ello, la “comunidad internacional” se compromete a compensarlo económicamente a través de aportaciones a un fideicomiso gestionado por Naciones Unidas. Recientemente, también, un grupo de activistas entre los que se encontraban Vandana Shiva y el propio Alberto Acosta, presentaron ante la Corte constitucional ecuatoriana una demanda contra la actuación de la British Petroleum en el Golfo de México. En su escrito, invocaron precisamente los derechos de la naturaleza y la jurisdicción universal reconocidos en la constitución de Montecristi. Ambas iniciativas pueden, evidentemente, ser desvirtuadas de múltiples formas. Sin embargo, han generado interesantes procesos de movilización y discusión social y señalan, en todo caso, un camino que habrá que reemprender en el futuro.

La tensión entre desarrollismo y buen vivir no es sencilla de resolver. Exige combinar crecimiento y decrecimiento en diferentes esferas productivas y reproductivas y redefinir en términos de no explotación las relaciones entre zonas urbanas y rurales. Pero sobre todo, requiere contar con fuerzas políticas, sociales y sindicales capaces de liderar la transición hacia modelos energéticos sostenibles, justos y combatibles con la preservación de la biodiversidad y de la soberanía alimentaria. Esto es un desafío para el Sur, pero también es un problema para el Norte, aunque el actual contexto recesivo y la apelación acrítica a la “recuperación del crecimiento” tiendan a ocultarlo. Como bien apunta Boaventura Sousa Santos, la puesta en marcha de formas de producir y de consumir sostenibles y no capitalistas es urgente, pero exige un cambio civilizatorio profundo, que sólo puede pensarse a mediano o largo plazo. La noción de buen vivir, con todas sus implicaciones filosóficas, económicas y jurídicas, podría ser un puente útil entre lo urgente y lo importante. Para ello, habría que preservarla de las posiciones simplistas que propugnan una imposible vuelta atrás en el reloj de la historia. Pero sobre todo, de las ilusiones neoproductivistas dispuestas a limarle su arista crítica y a convertirla en una consigna a medida de los informes de buenas prácticas tan caros al Banco Mundial.

martes, 1 de febrero de 2011

EL COMITÉ DE EMPRESA EUROPEO: UN LIBRO ÚTIL E INTERESANTE




La editorial Bomarzo acaba de publicar en su colección Básicos de Derecho Social, un libro de Milena Bogoni sobre la figura del Comité de Empresa Europeo, altamente recomendable. He aqui una noticia del libro, cuya aparición ha sido oportunamente festejada por la autora y sus compañeras de trabajo.

Integrar una dimensión supranacional en el estudio de los derechos de representación en la empresa es una necesidad derivada de la configuración actual de las relaciones laborales en tiempos de la globalización. La promulgación de una norma comunitaria regulando la figura del Comité de empresa europeo a partir de 1994 ha generado una amplia práctica sindical en las empresas transnacionales de dimensión comunitaria que posteriormente se proyectará sobre fenómenos emergentes de negociación colectiva transnacional. La directiva ha sido diseñada para integrar los sistemas nacionales de representación de trabajadores previendo lugares específicos de representación a nivel de empresa para los trabajadores europeos en las sedes principales de las empresas trasnacionales. Reformada la directiva originaria por la reciente Directiva 2009/38/CE, el Comité de Empresa Europeo y el conjunto de derechos de información y consulta que se le atribuyen, se convierte en un sujeto muy determinante del control sindical de los procesos de la transnacionalización económica y social en Europa.

Este es el objeto del libro que ha realizado Milena Bogoni, investigadora de la UCLM, con la peculiaridad de centrar su estudio en la conformación de esta figura en el ordenamiento jurídico español. Mediante un acabado análisis de la Ley 10/1997 – que está en trámites de modificación para incorporar los cambios que ha introducido la Directiva 2009/38/CE – la autora se detiene especialmente en los requisitos para la negociación del acuerdo de constitución del Comité y en el régimen legal subsidiario si no se consigue en el plazo determinado la constitución negociada de este organismo. A continuación, la autora dedica la parte final del libro a examinar desde una perspectiva “práctica” el tema, lo que implica contemplar la real implantación del modelo de representación en el contexto empresarial europeo y, de forma especial, el análisis de los acuerdos de constitución de un comité de empresa europeo en empras o grupos de empresas con dirección central en España. Por último, el libro se cierra con la enunciación de las líneas de modificación presentes en el nuevo texto del 2009, sugiriendo un desarrollo concreto de estos preceptos para que resulten correctamente aplicados.

Se trata de un estudio directo, bien organizado y que cumple a la perfección con los objetivos de la colección en la que se inserta. Textos básicos que explican una institución laboral, señalan sus aspectos mas relevantes y proporcionan a la vez elementos de valoración y de crítica que la identifican teóricamente y la “sitúan” en el mapa del derecho laboral y la articulación que éste lleva a cabo de la tutela de los derechos de los trabajadores.

EL COMITÉ DE EMPRESA EUROPEO
Milena Bogoni, Bomarzo, Albacete, 2010, 93 pags, 12 €.