lunes, 25 de julio de 2011

CONTRA LOS ASESINATOS IMPUNES DE SINDICALISTAS EN GUATEMALA



La situación de extrema violencia en Guatemala se agrava ante la impunidad de los asesinatos cometidos. Especial gravedad revisten los cada vez más frecuentes asesinatos de sindicalistas. Para llamar la atención sobre ese hecho, manifestación terrible de la vulneración de los derechos a la vida y a la libertad sindical, se ha reunido una conferencia organizada por el sindicalismo internacional en la Ciudad de Guatemala. Denunciar estas terribles amenazas a la democracia es un imperativo para todas las personas que piensan que no se puede renunciar a un estadio mínimo de civilización. La tutela de la libertad sindical, desde México - en la foto la lectura del último manifiesto del Tribunal Internacional de la Libertad Sindical - hasta Colombia, es en este aspecto prioritaria.


Ciudad de Guatemala, 25 de julio de 2011 (CSI En línea): La segunda Conferencia Internacional contra la Impunidad en Guatemala se inició el jueves 21 de julio con la noticia del asesinato de otra compañera sindicalista. Este trágico suceso pone de relieve la importancia de un compromiso renovado de la comunidad internacional para formular una estrategia eficaz destinada a hacer frente a este ataque inaceptable contra los derechos humanos y sindicales más fundamentales de las trabajadoras y los trabajadores. Guatemala es uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer los derechos sindicales.

"Sabemos que hasta que no se implementen y respeten plenamente las normas fundamentales del trabajo y el Convenio 169, se persiga a quienes los violan y se ponga fin a las matanzas, no tendremos la vida que deseamos: trabajo decente, poder contar con un sustento para vivir y un trabajo que garantice la seguridad, al que la gente pueda ir todos los días sabiendo que regresará con vida a sus familias", declaró Sharan Burrow, Secretaria General de la CSI, en su discurso de apertura de la Conferencia.

La Conferencia, organizada por la CSI y la CSA, y con el apoyo de la OIT y Solidarité Mondiale, cuenta con la asistencia de sindicalistas de la región y de Europa, así como numerosos representantes de organizaciones internacionales, del Gobierno de Guatemala y de la sociedad civil.

Un tema central de las diversas intervenciones en la Conferencia ha sido la necesidad de seguridad y democracia para el ejercicio efectivo de los derechos sindicales como componente clave de primer orden para contribuir al desarrollo social y económico. Varios participantes subrayaron que los gobiernos no deben denegar ni derogar su responsabilidad de garantizar el respeto de los derechos de los trabajadores y trabajadoras y de la ciudadanía.

La Conferencia formulará un plan de acción que refleje las prioridades de los sindicatos de Guatemala. En su mensaje, Sharan Burrow se comprometió a brindar todo el apoyo de la CSI y del movimiento sindical internacional.

martes, 12 de julio de 2011

EL DOCUMENTAL PROLETARIO AMATEUR (MUSEO REINA SOFÍA)







Poéticas de desposesión.
Documental proletario


La historia del documental fotográfico proletario amateur – presentada en el en el contexto de la exposición Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939 (Museo Reina Sofía, 6 de abril - 22 de agosto, 2011), es la de un movimiento debe entenderse en el contexto de las prácticas documentales en el cine y la fotografía que eclosionaron hacia 1930 a escala internacional, y cuya principal misión era la representación de la crisis económica posterior a 1929 y sus efectos sociales, particularmente entre las clases desfavorecidas. El género documental surgió como tal en ese momento, precisamente con la misión de visibilizar a las clases populares emergentes en la era de la democracia de masas. En este contexto, el discurso documental no debe verse como un campo homogéneo, sino que dentro del mismo se dieron conflictos y antagonismos, principalmente entre revolución y reformismo.



El documental reformista encontró su forma cinematográfica clásica en el Movimiento Documental Británico de John Grierson, mientras que la identificación de movimientos sociales revolucionarios y nuevo cine surgió de los experimentos soviéticos de Vertov y Eisenstein o del documental poético de Joris Ivens, así como de las producciones de las organizaciones amateurs obreras, como la Workers’ Film and Photo League norteamericana. El cine documental proletario produjo dos retóricas principales. Por un lado, planteaba una alianza entre los cineastas y los movimientos sociales. En este sentido, era característico el tono épico de las producciones soviéticas. Por otro lado, la consigna programática de mostrar la fealdad y el horror de la miseria y la explotación llevaba a retóricas naturalistas que formalizaban la identificación entre abyección y vida proletaria. Se trataba de mostrar la indignidad del proletariado en el capitalismo, y particularmente bajo las condiciones de la crisis económica de la época de Weimar, de cara a favorecer las políticas revolucionarias. Éste, en definitiva, sería uno de los efectos más decisivos e influyentes del documental proletario a lo largo de los años treinta, la interiorización y diseminación de una producción visual enraizada en la descripción de la vida popular y de los desposeídos, más allá de las redes del propio movimiento.

domingo, 10 de julio de 2011

Museo Reina Sofía: La fotografia obrera









Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939 profundiza en el análisis de un período de la historia de la fotografía del siglo XX en el cuál ésta se pone al servicio de los diversos movimientos obreros (desde el asociacionismo sindical hasta la creación de estados “de los trabajadores”, como el soviético), partiendo de la autoconciencia de la clase obrera y la toma de los mecanismos de producción y reproducción de imágenes. Al abordar el estudio de la vanguardia artística interconectada con la vanguardia política, esta exposición pone fin a la hegemonía historiográfica de otros movimientos en la historia de la fotografía, como la Nueva Visión, desplazando así en importancia la visión mecánica por la relación con los movimientos sociales y centrando el debate en torno a la fotografía como documento. Presenta fotografías (en gran parte copias vintage), películas y otros documentos, con especial atención a las publicaciones periódicas, el medio fundamental para la circulación de imágenes y sus ideas asociadas en estos años.



Nacido de la tercera Internacional Comunista (la primera tras la Revolución Soviética), el movimiento tuvo su momento inicial en el concurso convocado en 1926 por la revista AIZ (Arbeiter Illustrierte Zeitung, revista ilustrada de los trabajadores), en el contexto de la República de Weimar. Simultáneamente, en la Unión Soviética nace la revista Sovetskoe Foto con la misión de liderar y coordinar la cultura fotográfica soviética en pos de la construcción del nuevo estado socialista. Desde ese origen, la fotografía obrera se expande hasta articularse como paradigma para los movimientos de izquierda en el centro y norte de Europa y Estados Unidos; estas ramificaciones llegan a impregnar a las experiencias del Frente Popular en España y Francia, dos casos de estudio que inciden en el carácter transnacional del movimiento. Hacia 1939, con el fin de la Guerra Civil Española y el inicio de la Segunda Guerra Mundial, se inicia un nuevo orden mundial que lleva al declive de un movimiento que había dado a luz a nombres como Sergei Tretyakov, David Seymour, Robert Capa, Paul Strand, Tina Modotti, Walter Ballhause o Max Alpert, entre muchos otros.



Si las diversas revoluciones obreras plantearon nuevas visiones del mundo y formas radicales de reeducación de la mirada, la fotografía obrera nació de esta misma conciencia social que desembocó en la apropiación del medio fotográfico y, por ende, de la propia imagen. Esta exposición dibuja así un fresco del momento en que la autorrepresentación de la clase obrera se vuelve una forma de emancipación social y arroja una mirada horizontal, no en picado, de la clase obrera durante los años centrales de la primera mitad del siglo XX. Esta muestra y el catálogo correspondiente se convierten en un conjunto que aporta un capítulo fundamental a la historiografía fotográfica. En paralelo, el ciclo de cine Documental proletario analiza la emergencia del documento audiovisual que, junto al documento fotográfico, forma el principio de la cultura visual moderna.

Museo Reina Sofía

martes, 5 de julio de 2011

RECUERDOS, NOSTALGIAS Y REALIDADES. SOBRE LA DEFENSA DE LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO.








RECUERDOS, NOSTALGIAS Y REALIDADES. SOBRE LA DEFENSA DE LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO.


María Luisa Suárez Roldán. Ed. Bomarzo, Albacete, 2001. 312 pp., 20 €.




María Luisa Suárez Roldán empezó a ejercer la profesión en los años cuarenta, intervino en la Agrupación de Abogados jóvenes del Colegio de Madrid, y como militante comunista (formó parte de la dirección central del Partido Comunista hasta el año 1978) fundó el primer despacho laboralista en plena dictadura, vinculado al movimiento de las Comisiones Obreras, sito en la calle de la Cruz número 16 de Madrid. Posteriormente, los despachos de abogados laboralistas, especializados también en la jurisdicción de excepción del Tribunal de Orden Público además de las Magistraturas de Trabajo, para la defensa de los trabajadores frente a la represión franquista, se multiplicaron por la ciudad: Modesto Lafuente 18, Atocha 49 y 55, Españoleto 13, Alcalá 151, todos ellos en Madrid, el de la calle Madrid en Getafe, además de extenderse al resto del país según iban creciendo el movimiento democrático y la represión.

El libro comentado ofrece las memorias de esta luchadora. Como señala Ramón Sáez, en una nota para la revista Jueces para la Democracia, en esta autobiografía se esboza una vida entregada al derecho y a los derechos de los débiles, una vida que adquiere sentido precisamente en la inserción de la protagonista en los movimientos de resistencia antifranquistas. Tras un emocionado prólogo de Yenia Camacho, María Luisa Suárez recorre su peripecia vital y su compromiso desde la Institución Libre de Enseñanza, donde estudió durante la República, hasta la ley de memoria histórica que vive como un hecho injusto para con las víctimas, siempre de la mano de su compañero Fernando Ontañón. La autora recala en ciertos momentos históricos de los que fue testigo, entre ellos la detención, tortura y asesinato judicial de Julián Grimau, a cuyo juicio asistió -la infame sentencia dictada por un consejo de guerra en el que el único jurista, el auditor, no había obtenido la licenciatura en derecho, sigue formando parte de nuestro ordenamiento al haberse denegado la revisión. Otro de los momentos dramáticos que recuerda María Luisa Suárez, es el asalto del despacho de Atocha 49 y el asesinato de cinco de sus componentes por el fascismo que se negaba a desaparecer, en 1977.

Maria Luisa Suárez, que ha cumplido 90 años, defendió nada menos que a 147 ciudadanos procesados ante el Tribunal de Orden Público por delitos políticos; y relata con detalle sus visitas a las prisiones, para entrevistarse con sus clientes, al tiempo camaradas, demostrando cómo se nutre de contenido político y humano la diligencia de comunicación con el preso y la importancia que tiene, según las enseñanzas de Concepción Arenal. Uno de aquellos presos, recluido en la cárcel de Burgos en los años sesenta, Vicente Cazcarra, dirigente comunista, escritor y traductor, ya fallecido, describió a la abogada como “mensajera de luz para los presos, voz de nuestra voz, grito de nuestra garganta, aliento y alegría, eslabón con la vida”. Los despachos de laboralistas fueron una institución clave en el proceso de construcción de la democracia; “a la vez espacios de lucha por la justicia y universalidad de los derechos, representan en la memoria colectiva la topografía urbana de la decencia y la solidaridad en una España negra”, como concluye Sáez en su nota de presentación al libro.

La autobiografía se presentó en las últimas Jornadas del Gabinete Jurídico de CCOO en Albacete, el 2 y 3 de junio del 2011, en un emotivo acto al que asistió la autora y en donde intervinieron Rodolfo Benito y Salce Elvira, que leyeron una carta de felicitación de Ignacio Fernández Toxo, el secretario general de CC.OO., y en el que participó asimismo Juanjo del Águila, haciendo una semblanza de la abogada, así como su amiga Josefina Samper, la mujer de Marcelino Camacho. Una comida posterior ofrecida por la editorial Bomarzo, con Luis Collado, permitió que una gran mayoría de los y las discípulas de Maria Luisa Suárez compartieran con ella mantel y conversación. Entre ellos estaban Antonio Montesinos, Manuela Carmena, Cristina Almeida, Nieves San Vicente, Jose Luis Núñez, Nacho Montejo, Ricardo Bodas, Jaime Axel, Federico de la Torre, Jóse Benítez, Alejandro Ruiz-Huertas, Pablo Aramendi y Enrique Lillo, que transitaron por aquellos espacios de libertad en donde aprendieron el ejercicio militante y solidario de la defensa de los trabajadores que hoy es difícil identificar en las prácticas del presente.

sábado, 2 de julio de 2011

Finaliza el periodo presencial del VI Máster de Empleo, Relaciones Laborales y Diálogo Social en Europa






El seminario 4 del edificio Melchor de Macanaz ha acogido la clausura, en su periodo presencial, del ‘VI Máster Interuniversitario sobre Empleo, Relaciones Laborales y Diálogo Social en Europa’, que ha sido organizado un año más por el Centro Europeo y Latinoamericano para el Diálogo Social, junto a la Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de Albacete. Esta es la sexta edición de un postgrado de "gran relevancia y cualificación en el área de las relaciones laborales y del derecho del trabajo de la UCLM, para lo cual se cuenta con la importante relación interuniversitaria, tanto entre universidades nacionales, como extranjeras",-según indican sus organizadores.


Los contenidos del Máster en la presente edición han sido renovados esencialmente por la orientación de los procesos de reforma de la Unión Europa (UE) y del Estado español como salida de la crisis del euro y de la deuda de los Estados, que han sido analizados por profesores de las Universidades de Siena, Vigo, Pais Vasco y UCLM. Otro grupo importante de materias lo ha constituido el examen del espacio europeo en su dimensión colectiva y sindical, así como el debate de la estrategia 2020 y su engarce en las políticas de empleo que siguen reclamándose del concepto de flexiseguridad.

Además de las intervenciones generales, se ha realziado un interesante seminario, el martes 28 por la tarde, con la participación de los profesores de la UCLM Joaquín Aparicio y Antonio Baylos,que ofrecía una reflexión general sobre las reformas laborales en Europa y en América Latina "ofreciendo las que se están llevando a cabo en varios paìses de Europa un punto de contraste con la experiencia latinoamericana, que ha dejado atrás en una buena parte de sus ordenamientos internos los planteamientos desreguladores de las relaciones laborales y la debilitación del poder sindical que caracteriza hoy las exigencias de la Comisión Europea y del Fondo Monetario Internacional en la U.E" de manera que se puede apreciar " un cierto cambio de rumbo" respecto de lo que en Europa viene a significar la expresión reforma laboral como sinónimo de restricción de derechos ciudadanos, tanto colectivo-sindicales como individuales, subrayando por contra en los paises latinoamericanos más resaltados - Uruguay, Argentina, Brasil fundamentalmente - avances en el tema de la garantía del empleo, aunque con problemas más generales de eficiencia de los derechos reconocidos legislativamente.

La característica más relevante de este máster es su carácter participado con otras cinco universidades, entre ellas dos italianas, una francesa, y dos más del territorio español, que son coordinadas académicamente por la UCLM a través del CELDS. Son instituciones académicas con las que los equipos de investigación del CELDS y del Área de Derecho Laboral de la UCLM mantienen una larga relación desde hace tiempo.

En esta edición, el postgrado se ha presentado en una modalidad semi presencial, a través del campus virtual de la UCLM y la plataforma digital WebCT. Los alumnos que han participado en el mes de junio en el periodo presencial, provienen de las universidades de San Carlos (Guatemala), la Habana, Libre de Colombia, La República (Uruguay), Autónoma de México, El Salvador y Universidad Central de Venezuela.

La dirección del Máster corresponde al director del CELDS y catedrático de Derecho del Trabajo de la UCLM, Antonio Baylos, estando coordinado por la profesora de la Facultad de Relaciones Labores y Recursos Humanos de la Universidad regional Maria José Romero. El cuidado de la programación y de la regularización de materiales ha corrido a cargo de la también profesora de la UCLM, Milena Bogoni.