lunes, 24 de octubre de 2011

EL PROGRAMA DE ACCION MUNDIAL DE LA CSI PARA 2012



La Confederación Sindical Internacional (CSI) ha elaborado el programa de acción para el año 2012, marcado por la crisis y las soluciones antisociales a la misma en los países desarrollados. Naturalmente que este programa tendrá que informar los posteriores debates de las organziaciones regionales de la CSI, en especial la CEs y la Confederación Sindical de las Américas (CSA-CSI), que celebra su congreso en el mes de abril de 2012 en Foz de Iguazú. (En la foto una reunión del GTNN de la CSA, con la presencia del secretario general de la Confederación, Víctor Báez). A continuación se da cuenta del resumen del programa llevado a cabo por los servicios de prensa de la CSI.


El Consejo General de la CSI, reunido esta semana en la localidad de Elewijt, cerca de Bruselas, ha establecido una serie de prioridades para la acción sindical mundial hasta finales de 2012, determinado a responder a los ataques contra los derechos sindicales y la pérdida de puestos de trabajo, como consecuencia de la intensificación de la crisis económica mundial. Las principales áreas de acción incluyen:



. el lanzamiento de un programa sobre organización política, centrado en aquellos países donde emergen nuevos ataques contra los derechos sindicales;

. un modelo de crecimiento alternativo centrado en el empleo, que garantice la protección social y un salario mínimo;

. intensificar campañas contra compañías multinacionales que violan los derechos de los trabajadores a contar con una representación sindical y a la negociación colectiva;

. un intenso programa de actividades sobre cambio climático y economía verde con vistas a la Conferencia de Durban sobre Cambio Climático y hasta la Cumbre Río+20 sobre desarrollo sostenible el próximo mes de junio; y

. campañas internacionales concertadas para garantizar el respeto de las normas de la OIT en nueve "países en situación de riesgo": Bahréin, Birmania, Colombia, Egipto, Fiji, Georgia, Guatemala, Swazilandia y Zimbabwe.



El Consejo adoptó asimismo una política actualizada sobre "Migración laboral: una cuestión de trabajo decente" y acordó medidas para apoyar el desarrollo sindical en Oriente Medio y el Norte de África, donde se ha establecido un nuevo Foro Sindical Democrático Árabe, que sería muy bien acogido. Se presentaron al Consejo trece planes de acción temáticos para dar seguimiento a la implementación de las resoluciones adoptadas por el 2º Congreso Mundial de la CSI http://www.ituc-csi.org/congress.html, incluyendo iniciativas para apoyar la sindicalización de mujeres trabajadoras y extender la protección social. Se acordaron nuevas directrices respecto a la eficacia de la ayuda al desarrollo, con vistas a la próxima Conferencia de Busán http://www.undg.org/index.cfm?P=1412.



El Consejo decidió que el 3er Congreso Mundial de la CSI se celebre durante la semana del 19 de mayo de 2014 en Berlín.



Cuatro centrales sindicales nacionales fueron aceptadas como nuevas afiliadas de la CSI (CTSP y CSH Haití, TNTUC Tonga y VCTU Vanuatu), en tanto que la afiliación de la CLAC Canadá quedó suspendida. El estatus de Organización Asociada a la CSI sería concedido a EFITU Egipto, mientras que se retiró dicho estatus a UGPJAL Libia.



La reunión del Consejo General fue acogida por la CSC Bélgica, con ocasión de su 125º Aniversario.

sábado, 22 de octubre de 2011

MARCHA POR LA ENSEÑANZA PÚBLICA Y RETOS PENDIENTES


Mañana sábado 22 de octubre, los sindicatos representativos en la enseñanza pública y la Confederación de Asociaciones de Padres de Alumnos han convocado una marcha por la educación pública en Madrid, a las 12 horas en la Glorieta de Atocha. Ya daremos cuenta oportunamente del desarrollo de esta concentración que se prevé masiva. La movilización es intensa, y en la Comunidad de Madrid ya dura casi un mes. Otras comunidades se incorporaron más tarde, pero siguen también en esa misma línea. En cualquier caso, el tema es lo suficientemente importante com para efectuar algunas reflexiones sobre los retos pendientes en este sector. Agustín Moreno, que es actualmente profesor de Instituto en Vallecas y ha sido secretario de acción sindical de CC.OO. hasta mediados de los años 90, plantea una interesante reflexión sobre este tema que se inserta a continuación.

LOS RETOS PENDIENTES

A nadie se le escapa la intransigencia del gobierno de la comunidad de Madrid y que estos ataques a la educación pública no son nada improvisados. Hay que recordar que hace casi dos años Lucía Figar declaraba falsamente que 5.000 docentes faltaban cada día a su trabajo (ESCUELA, 3 de diciembre de 2009), acusando al profesorado de un absentismo del 10%. ¿No es exactamente la cifra de profesores que se han planteado recortar entre los dos últimos cursos? La dureza del PP y el contexto político favorable que tienen hace más difícil la solución favorable a los intereses de la enseñanza pública.

La posibilidad de ganar este conflicto radica en la conjunción de varios factores. Algunos ya conseguidos, aunque hay que seguir trabajándolos porque están en riesgo, como la unidad del profesorado y el apoyo del resto de la comunidad educativa (familias y alumnado). Ello obliga a seguir reuniéndonos con las familias para explicarles la situación del conflicto y realizando acciones tipo huelga a la japonesa para ayudar al alumnado a organizarse el estudio durante las huelgas para que cumplan con su responsabilidad de estudiantes y aminoren los perjuicios académicos. Hay que tener en cuenta que nuestra clientela en los IES públicos son los hijos de las familias obreras y de clase media progresista, que son las que nos apoyan, pero que no afecta a los hijos de los que bendicen este desmantelamiento de la enseñanza pública, que son clientes de la privada y concertada. Que el conflicto sea social y no sólo laboral ayudaría a su resolución positiva.

Pero también hay otros retos a conseguir para ganar esta batalla y vamos un poco lentos para conseguirlos:

1. La incorporación de Primaria e Infantil a la lucha, con sus propias reivindicaciones concretas en una plataforma integral de defensa de la escuela pública. No se les podía llamar a la huelga, y esperar que la secunden, bajo la bandera genérica de defensa de lo público. Han empezado muy bien con un50% de participación en la huelga del 20-0, pero hay que seguir haciendo un gran trabajo organizativo en el que nos debemos de volcar todo el profesorado y las diferentes organizaciones sindicales.

2. Dar a la lucha una dimensión estatal. La manifestación del 22 de octubre, así como los paros que ha empezado a haber en algunas comunidades (Galicia, Castilla La Mancha, Navarra…) van en esa línea. Son las federaciones sindicales estatales las que deberían intensificar y generalizar esa convergencia. De lo contrario nos irán recortando en rajas como el salchichón y las posibilidades de victoria disminuirán.

3. Las Universidades deberían de entrar en el conflicto. Las consecuencias de la aplicación de Bolonia, el recorte de fondos de los gobiernos autonómicos a las universidades públicas, y el proyecto de real decreto que ha anunciado el gobierno en tiempo de descuento y que puede suponer una transformación del sistema universitario español, van en esa línea neoliberal de privatizar la enseñanza universitaria pública de calidad, para que cada vez sea más cara y prohibitiva para el alumnado de origen más popular y colocarla al servicio de las grandes empresas. Ya se han empezado a convocar asambleas, huelgas y encierros en algunas universidades. Aquí es clave el papel de los estudiantes.

Todo un programa que debe irse cumpliendo. La importancia de preservar una enseñanza pública de calidad exige combatir las medidas de recorte del gasto en educación y de deterioro del servicio en las comunidades autónomas con gobiernos neoliberales. Y hay que extender el conflicto a todos los sectores de la ensañanza, con vistas a caminar hacia una jornada de huelga en toda la enseñanza si no retroceden los poderes públicos en sus medidas de degradación de la enseñanza.


lunes, 17 de octubre de 2011

UNA REFLEXIÓN ENTRE EL MOVIMIENTO SINDICAL Y EL 15 -M DE LÓPEZ BULLA



¿Cuáles son las relaciones políticas y organizativas que definen una acción colectiva en paralelo entre el sindicalismo y sus movilizaciones cada vez más necesarias y el movimiento del 15 - M y la organización de la protesta global del 15 de octubre? ¿Qué espacios de acción y de reflexión pueden compartir? José Luis López Bulla, con su portentosa capacidad de orientar los debates importantes y de plantear las líneas maestras de las discusiones que interesan, lo plantea en este enlace altamente recomendable:


http://lopezbulla.blogspot.com/2011/10/el-sindicato-y-el-15-m.html

jueves, 6 de octubre de 2011

La UCLM denuncia que su "estrangulamiento" económico se debe únicamente a la Junta de Comunidades


Toledo, 6 oct (EFE).- El Consejo de Gobierno de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha expresado su preocupación por el "estrangulamiento económico" de la Universidad y ha dejado claro que la difícil situación económica de la UCLM se debe "exclusivamente" a la falta de ingresos comprometidos por la Junta.



El Consejo de Gobierno de la UCLM ha aprobado en su última reunión, celebrada ayer en Ciudad Real, un 'Manifiesto en Defensa de la Universidad de Castilla-La Mancha', cuya redacción no ha partido del rector, Ernesto Martínez Ataz, sino de un grupo de catedráticos, según informa la propia Universidad.


El documento persigue trasladar a la sociedad la "preocupación" del Consejo de Gobierno por el "estrangulamiento económico" de la UCLM, que se debe "exclusivamente" a la falta de ingresos comprometidos por el Gobierno autonómico en los Presupuestos de 2011.


El manifiesto advierte: "de perseverar en esta situación se entrará en un escenario de consecuencias imprevisibles que pueden alterar gravemente la prestación del servicio público de la educación superior".


El Consejo de Gobierno exige a las autoridades políticas que cumplan y se responsabilicen de su "función institucional de sostenimiento del servicio público universitario".


El documento muestra su "apoyo explícito" a la actuación del rector -que ayer anunció que no se presentará a las elecciones a rector el próximo 17 de noviembre- y su equipo en la "gestión de la crisis" económica.


El texto del manifiesto fue debatido y consensuado por los miembros del Consejo de Gobierno y se aprobó con el apoyo de todos los representantes de la comunidad universitaria excepto la abstención del representante del Personal de Administración y Servicios (PAS). EFE






lunes, 3 de octubre de 2011

ENCUENTRO EN CHILE DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE JUECES DEL TRABAJO (ALJT)





ÓSCAR ZÁS: ESTÁ SUPERADO EL MODELO EN QUE EL JUEZ SOLAMENTE HABLA A TRAVÉS DE SUS SENTENCIAS

De visita en Chile, junto a un grupo de magistrados latinoamericanos, participa del seminario organizado por la Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo, que encabeza, y por el Instituto de Estudios Judiciales de Chile, en el que se aborda el tema de los Derechos Fundamentales de los Trabajadores. En un breve intermedio, entrega su visión de la judicatura laboral y los desafíos que se plantean para la región en este ámbito.

-Cómo ven ustedes el respeto de los derechos de los trabajadores, tanto la sindicalización como el respeto mismo de los trabajadores. ¿Cuál es el estado actual en la región?

-En América Latina no podemos dar una respuesta única. Si bien nosotros hacemos planteos regionales y universales, el Derecho del Trabajo sigue siendo producto de la soberanía nacional. Por lo tanto, cada Estado y cada sociedad tienen un grado distinto de desarrollo económico, social, cultural, político y, por ende, jurídico. Por tanto, aun cuando existan normas similares, el grado de aplicación de esas normas es diferente en cada Estado. Eso responde a factores como los antes descritos y de organización sindical. La idea nuestra es crear lo mínimo homogéneo de derechos fundamentales en todas las sociedades. Por eso, nuestra idea es estar en todos los países, pero reconocemos o admitimos que el grado de desarrollo es diferente. Hay países, como Argentina o Brasil, donde hay un mayor grado de desarrollo y otros países, como los centroamericanos, en que el grado de desarrollo es menor.

-En ocasiones se platea la figura del juez como quien resuelve y que sólo habla por sus fallos ¿Qué rol, a su juicio, cumple el juez en la sociedad?

-Los jueces, fundamentalmente, son servidores públicos de la ciudadanía, están al servicio de la sociedad de la cual forman parte. Tienen que resolver conflictos en el área laboral cada vez más complejos, con situaciones cada vez más complejas, con conflictos de derecho, principios y valores que exigen no solamente una formación técnico-jurídica y profesional cada vez más adecuada, sino que un compromiso social con los problemas sociales. El juez del trabajo tiene el deber de conocer los problemas sociales, debe tener conocimientos de economía, sociología y sicología de las personas que vienen a su tribunal. A mi entender, según el criterio de la Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo, ya está superado el modelo en que el juez solamente habla a través de sus sentencias. El juez es un ciudadano que cumple una función pública fundamental, pero no puede estar en su torre de cristal y no puede ser aséptico, sino que debe estar comprometido con su sociedad.

-El desarrollo económico ha tendido a la superposición o prevalencia del Derecho Económico sobre el Derecho del Trabajo ¿cómo ve ese enfrentamiento que se da?

-Esa prevalencia respondió al llamado modelo económico neoliberal que estuvo vigente sobre todo en la década del 90, con un discurso político y jurídico que da prevalencia a la libertad económica. Se sostenía y se sostiene por quienes son partidarios de esas ideas, que el libre mercado, que el desarrollo de las leyes del mercado iba a asegurar el desarrollo económico y, eso, por añadidura, tendía al desarrollo social y a la elevación del nivel de vida. Bueno, la realidad demostró que no es así, porque después de llegar a un gran desarrollo económico, hay niveles de pobreza, desigualdad e inequidad social que son inmensos, con lo cual lo económico solo no resuelve los problemas sociales. Hace falta una dimensión política y una dimensión jurídica. Esa es una discusión que se está planteando en este momento y la estamos viendo en Europa, en países donde hay fuertes crisis económicas-financieras y las recetas que se dan son de disminución del gasto y, en definitiva, disminución de los derechos sociales. Eso trae más pobreza, más desigualdad, y en vez de solucionar los problemas, los complica más.

-¿Usted conoce la situación actual de Chile respecto de la reforma Procesal Laboral?

- La estoy empezando a conocer, he empezado a tomar contacto, sobre todo a través de escritos del magistrado Álvaro Flores, quien es miembro del directorio de la Asociación Latinoamericana y, casualmente, a través de la visita a algunas audiencias. Me parece una reforma interesante en la idea que agiliza el proceso, que lo hace oral, que lo desburocratiza, acorta los tiempos, favorece la inmediación –el contacto del juez con los litigantes-, pero hay que acercar lo procesal a lo sustancial. Si bien el acortamiento y agilización de los trámites judiciales es una condición necesaria, no es suficiente para que los derechos sean efectivos. Ahí hay otra cuestión discutible, pues la resolución de los conflictos judiciales no se les puede aplicar los mismos estándares de eficiencia que a la producción de bienes, porque los conflictos son humanos, cada conflicto humano tiene una faceta y requiere de una decisión adecuada a ese conflicto. Por lo tanto, agilidad, sí, celeridad, sí, pero con justicia.

-Uno de los problemas hoy en Chile, más que el tema de la resolución del juicio en sí, es cómo se cumple lo resuelto en el juicio. Hay un problema con el cumplimiento. Viendo la experiencia comparada de países como Brasil, en materia de cumplimiento, ¿qué podría hacerse en Chile?

-Hay que desarrollar instrumentos procesales más modernos, la tutela anticipada de derechos, el desarrollo de las medidas cautelares. En Brasil tienen hace unos años el embargo on-line; es decir, los jueces desde su computadora, frente a una medida cautelar, pueden trabar las cuentas a través de una comunicación con el Banco Central que traba las cuentas de todos los empleadores. Tenemos en cuenta que el derecho va siempre tras de los hechos y a veces llega tarde.

-La Asociación Latinoamericana de Jueces Laborales se creó recién en 2006. ¿No es contradictorio que ustedes, encargados de defender los derechos sindicales y de los trabajadores se hayan asociado hace tan poco tiempo?

-Creo que es una necesidad que surge en el año 2006 por un pequeño grupo de jueces argentinos, uruguayos y brasileños que planteaban la necesidad de trasladar la idea del asociacionismo judicial hacia los jueces del trabajo de América Latina. Realmente, el modelo inspirador fue la Asociación Nacional de Magistrados del Trabajo de Brasil (Anamatra), que ya tiene muchos años de existencia, pues fue fundada por allá por el año 1976 y plantea un asociacionismo no corporativo, la agrupación de los jueces en defensa del Estado constitucional de Derecho, que proclama una serie de derechos fundamentales de los trabajadores, tanto de las constituciones de los respectivos países, como las normas internacionales de derechos humanos y de la Organización Internacional del Trabajo; y, por otro lado, la defensa de la independencia de los jueces frente a las presiones, tanto del poder político como de los poderes económicos y su relación o vínculo directo con la sociedad, con los ciudadanos. Estas son las dos ideas que nutren y que justifican la necesidad de la existencia de esta entidad.