jueves, 28 de octubre de 2010

SOBRE LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION EN LAS RELACIONES DE TRABAJO







Recientemente la editorial Bomarzo ha publicado un libro del que es autora Maria del Mar Ruiz Castillo, profesora de derecho del trabajo en la Universidad de Almería, que tiene por título "Igualdad y no discriminación. La proyección sobre el tratamiento laboral de la discapacidad". Merece la pena que el libro sea conocido y leído no solo por los juristas del trabajo, sino por otros operadores jurídicos y desde luego por los llamados cuadros sindicales. Un resumen del libro se encuentra en el blog hermano "Según Baylos". A continuación se inserta un párrafo significatvio del pensamiento de la autora del mismo.


"Entiendo que es necesario replantearse seriamente las relaciones entre el derecho a no ser discriminado y la lógica empresarial enfocada a una optimización productiva del trabajo, más allá de las conocidas declaraciones de intenciones que tratan de ocultar el conflicto subyacente. El derecho a no ser discriminado en el empleo y a disfrutar de igualdad de oportunidades requiere enfrentarse a las posibles repercusiones en la productividad empresarial y admitir que la proscripción de la discriminación es un objetivo irrenunciable con independencia de la influencia que tenga en el rendimiento de las emrpesas. Es un objetivo público irrenunciable, como lo es, por ejemplo, la erradicación del trabajo forzoso o esclavo aunque éste sea rentable. Y ya se ha hecho realidad en la legislación europea para otros colectivos históricamente discriminados, como el de las mujeres. Así, sobre la base de las conclusiones de la jurisprudencia comunitaria en materia de discriminación por razón de género, se ha afirmado que tomar en consideración el embarazo real o potencial de la trabajadora para aparejar a él consecuencias negativas en el acceso al empleo, en la conservación del puesto de trabajo o en las condiciones de trabajo, consistiría en todos los casos un supuesto de discriminación por razón de sexo, con las consecuencias que tal calificación atrae - nulidad radical - sobre los actos u omisiones basados en el hecho diferencial prohibido. Y ello a pesar que el empresario alegase razones reales de mayor onerosidad económica de la contratación de la mujer embarazada, pues no se consideran relevantes esos argumentos para neutralziar la existencia de la discriminación detectada (Fernández López). Esa irrenunicabilidad pública se afirma para la categoría superior de los derechos laborales reconocidos constitucionalmente, entre los que ocupa un lugar privilegiado el derecho a no sufrir discriminación".





sábado, 23 de octubre de 2010

NUEVO NUMERO DE LA REVISTA INSIGHT (OCTUBRE 2010)













La revista digital Insight, dirigida por Antonio Lettieri, ha sacado su número mensual correspondiente al mes de octubre. La revista, que se subtitula "Pensamiento libre para el progreso social" se concibe como un almacén de ideas que se expresan en idiomas distintos - hasta cinco, inglés, francés, italiano, español y, recientemente, portugués - y que convergen en una aproximación crítica a la realidad de un mundo global y al diálogo entre intelectuales europeos y americanos con una finalidad ineuívocamente progresista. He aquí el sumario de este número, cuyos contenidos se pueden consultar en http://www.insightweb.it





Octubre 2010: en este número




■ La crisis vuelve a plantear la relación entre la industria y los servicios, y, especialmente, las finanzas. Appelbaum y Baft discuten sobre ello refiriéndose a Estados Unidos y al crecimiento del empleo en aquel país. Antonio Lettieri se centra en las consecuencias del paradigma post-industrial y la torpe tentativa de hacer subsistir una estrategia de salida de la crisis a traves de la guerra de divisas y de intercambios comerciales con China.


Herman Schmid analiza la derrota de los socialdemócratas en Suecia y las posibilidades que se abren a partir de la renovación de sus programas..

Marcello Colitti revisa las políticas de la OPÊP con ocasión del cincuentenario de su nacimiento, junto con el papel que ha desempañado el ENI italiano en el periodo de Mattei.

■ Los orígenes de la crisis y las políticas inadecuadas con las que los gobiernos están intentando combatir los efectos de la misma, son examinados en el artículo de Jean Fitoussi. Esta misma problemática se examina en un escrito de Bruno Estrada, y en un manifiesto que ha elaborado un grupo de economistas franceses.

■ Dos textos de Rolf Czeskleba-Dupont y de Carlo Panico reflexionan cobre políticas e instituciones en la Unión Europea.

■En la sección de Views, hay, entre otros, algunos artículos sobre las elecciones en Brasil, el fenómeno de Berlusconi en Italia, y el abandono de Summers, que era el líder de los economistas de la administración Obama

Los lectores que quieran recibir el boletin por correo electronico cada mes, deben registrarse previamente en la página web (en la pestaña situada a la izquierda de la página).


Editor Antonio Lettieri Co-Editors Bruno Amoroso, Antonio Baylos

Editorial Board : Margarita Barañano; Ramón Baeza; Barry Bluestone; Carlo Clericetti; Marcello Colitti; Oscar Ermida; Jeff Faux; Jacques Freyssinet; Tarso Genro; Jayati Ghosh; Guillermo Gianibelli; Stuart Holland; David Howell; Jesper Jespersen; Elvira S. Llopis;Mario Nuti; Ruggero Paladini; Thomas Palley; Guido Rey; Massimo Roccella; Umberto Romagnoli; Mario Rusciano; Herman Schmid; Hartmut Seifert

jueves, 21 de octubre de 2010

Trabajadores siniestrados, víctimas invisibles (por Bonifacio de la Cuadra)





Insertamos aqui este incisivo texto del veterano periodista y activista demócrata BONIFACIO DE LA CUADRA, que ha publicado el diario El Pais del dia de hoy, 21 de octubre del 2010.




Trabajadores siniestrados, víctimas invisibles


BONIFACIO DE LA CUADRA

21-10-2010


Un lector de EL PAÍS, Horacio Torvisco Pulido, lanzaba recientemente, en una carta al director, una llamada de atención hacia los entre 800 y 1.000 trabajadores que pierden anualmente la vida en España en el puesto de trabajo, mientras se instala en la opinión pública la mentalidad de que "el accidente laboral es algo inevitable y consustancial al hecho de acudir al trabajo cada día", en lugar, como prefería el lector, de que "la vida de un trabajador está en peligro en nombre de la sacrosanta eficiencia de la cuenta de resultados".

A ese análisis puede añadírsele la observación de que la gran mayoría de esas muertes son invisibles para la sociedad, a pesar de que, para que se produzcan, es necesario casi siempre que se cometa un delito, que suele quedar impune.

Se trata del delito tipificado en el artículo 316 del Código Penal, que castiga con penas de seis meses a tres años de cárcel, además de multa, a los empleadores que infrinjan las normas de prevención de riesgos laborales y no faciliten los medios necesarios para que sus empleados trabajen con las medidas de seguridad adecuadas, "de forma que pongan así en peligro grave su vida, salud o integridad física".

Es decir, para castigar por este delito, escasísimamente aplicado, no es preciso que se produzca la muerte del trabajador, ya que, como explica el catedrático de Derecho Penal Nicolás García Rivas, el bien jurídico protegido por el mismo no es la persona física del trabajador, "sino el estado de inseguridad en el trabajo", que pone en peligro su vida, salud o integridad física.

La probabilidad de que las empresas inviertan en seguridad para sus trabajadores es mínima, especialmente en tiempos de crisis, lo cual significa que sus directivos seguramente están delinquiendo, con total impunidad.

El catedrático de Derecho del Trabajo Antonio Baylos lo describe muy bien cuando dice que las víctimas de accidentes de trabajo lo son "de un sistema de producción y de trabajo en el que, a fin de cuentas, el responsable de la salud y seguridad se encuentra acostumbrado a hacer del ahorro de costes laborales y de la degradación de las condiciones de trabajo las ventajas competitivas a las que incitan autoridades monetarias y expertos económicos, como la forma por excelencia de acumulación y de creación de riqueza". Y en plena crisis, esa es la conducta económica evaluada como patriótica.

Y ni siquiera tienen las familias de esos centenares de trabajadores que mueren cada año a causa de la comisión de ese delito -ni los miles que quedan lisiados, inválidos, heridos-, el consuelo del reconocimiento social que merecen quienes pierden su vida o su salud mientras trabajan por necesidad, no por capricho, para un tercero que se lucra de la actividad del siniestrado sin cumplir la obligación legal de garantizar su seguridad y, en su caso, imponerla disciplinariamente.

La falta de visibilidad mediática de estas siniestras muertes impide que se cree la opinión pública de que los accidentes laborales constituyen un problema humano a erradicar.

El ranking de víctimas potenciadas por los medios de comunicación social se inicia en las del terrorismo -con prioridad para las de ETA-, sigue con las de violencia machista y continúa con las de tráfico, para terminar, a mucha distancia de estas, con las víctimas del trabajo. El protagonismo que dan los medios a las noticias sobre accidentes de tráfico -complementadas con la difusión de campañas de publicidad gubernamental truculentas y sensibleras- y a la eficaz herramienta de la prueba de alcoholemia, contrasta con la escasa existencia mediática de los accidentes de trabajo, seguramente porque se consideran menos noticia, es decir, más normales, más aceptados, más asumibles, más de cajón, y porque no produce alarma social que la justicia apenas persiga el delito que origina esos siniestros.

Esa diferencia de trato me parece perversa en una sociedad democrática, que merece ser informada de las desigualdades sociales que existen en el país y de las consecuencias lamentables que producen para los seres humanos que lo habitan, así como desde una concepción crítica del periodismo con los poderes, también los económicos.

Mientras que los lamentables accidentes de tráfico son en parte consecuencia de la libérrima voluntad de quienes deciden ponerse al volante de su vehículo y arriesgarse a chocar con el que viene de frente, los accidentes laborales se producen en un marco jerarquizado en el que el empresario o sus delegados organizan la actividad en la que se genera el riesgo, y en la que el trabajador se encuentra en situación vulnerable por la precariedad laboral y la amenaza del desempleo.

Faltan análisis periodísticos sobre la etiología de los accidentes de trabajo, la proporción de víctimas inmigrantes, la subcontratación o temporalidad como caldo de cultivo, el tipo de organización empresarial más proclive al siniestro y se echan en falta denuncias mediáticas -ya que apenas las hay políticas, sindicales o jurídicas- sobre la injusticia social que significa lucrarse del trabajo de quienes, al realizarlo, se juegan la vida.

martes, 19 de octubre de 2010

LA CUT CHILENA SE PRONUNCIA SOBRE LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


Tras el rescate de los mineros sepultados en la mina San josé, se ha planteado en público la inseguridad laboral en la que se mueven los mineros, y la necesidad imperiosa de reformas legislativas en Chile que busquen eliminar los riesgos laborales y las enfermedadades profesionales. La CUT ha preparado un informe en el seno de la Comisión de Seguridad y Salud Laboral, dirigido por Magda Echeverria, ella también ex-becaria del curso de especialización en relaciones laborales organziado por la Universidad de Bolonia, UCLM y la OIT. El informe se ha presentado en público en Santiago de Chile el pasado viernes 15 de octubre, y supone unelenco de reproches a las insuficiencias y omisiones del sistema legal chileno. En la foto, varios amigos y conocidos de la directora del informe comentan favorablemente este texto.

A continuación se presenta el comunicado difundido por la CUT y la Comisión de Seguridad y Salud, en conferencia de prensa encabezada por el presidente de la multisindical, Arturo Martínez, y la portavoz de la comisión, Magdalena Echeverría, en el contexto del drama de los mineros de San José.

PRIMERA APRECIACIÓN ACERCA DEL TRABAJO SEGURO Y LA SALUD OCUPACIONAL

1.En nuestro país mueren en promedio 370 trabajadores al año; la muerte de más de un trabajador por día en accidentes laborales es la muestra más violenta del problema de la inseguridad en el trabajo. por ello, una vez más la CUT señala que: no basta con crear. empleos, éstos deben ser empleos decentes, dignos, justos y garantizar la vida y la salud de quien lo realiza. Es inaceptable el que una persona deba enfrentar el dilema entre un trabajo precario en condiciones de inseguridad o padecer la cesantía.

2. La cobertura del seguro no supera el 70% lo que indica que más del 30% de la población laboral está desprotegida frente a accidentes y enfermedades ocupacionales, lo cual suma a más de 2 millones de trabajadores. Es urgente dar cobertura a los trabajadores independientes de baja calificación y de subsistencia con apoyo decidido del estado, pues es irreal pensar que estos sectores estén en condiciones de cotizar por su propia cuenta. Al mismo tiempo, es
indispensable una política de formalización del empleo que otorgue prestaciones de Seguridad Social.

3. Sólo el 14% de los ingresos de los recursos de las Mutuales se destinan a las Actividades de Prevención, siendo que las Mutuales tienen suficientes recursos para invertir en Asesoría y Asistencia Técnica a las empresas, sobre todo a las medianas y pequeñas que son las que más siniestralidad presentan. Sin embargo, el Sistema de Mutuales prefiere invertir en infraestructura hospitalaria que se desvía a atenciones privadas, desnaturalizando su función propia. Necesitamos buenos hospitales donde los trabajadores se atiendan cuando lo requieran, en forma oportuna y digna en el trato, pero por sobre todo queremos que la necesidad de utilizarlos sea excepcional, el último recurso.

4. A la vez, son muchas las enfermedades que tienen su origen en el trabajo, pero éstas no son identificadas ni por el Seguro de Salud y, muchas veces, ni por el propio portador. A diferencia de los accidentes el diagnosticar estas enfermedades es un trabajo de búsqueda de la actividad médica, lo que no se realiza en nuestro país.

5. Las enfermedades profesionales cambian producto de las nuevas formas de organización del trabajo. A las enfermedades profesionales tradicionales como la silicosis y la asbestosis se le suman trastornos musculoesqueléticos y en la salud mental, cuyas causas laborales son más complejas de identificar. Este es un desafío para la salud ocupacional chilena que el sistema debe enfrentar.

6. Existe un subregistro de enfermedades ocupacionales. No es creíble que en más de 3 millones y medio de trabajadores ocupados en el año 2009 sólo se registraran 4.171enfermedades ocupacionales. Los estándares de naciones más desarrolladas registran una siniestralidad más alta lo que hace pensar en una siniestralidad oculta de proporciones. En muchos casos el trabajador afectado por un accidente o enfermedad es derivado alSistema de Salud Público, perdiendo éste sus prestaciones por el Sistema de Mutuales establecidos en la Ley 16744; de esta forma también las Mutuales traspasan sus costos al Sistema Público de Salud, el cual financiamos todos los chilenos, los empleadores al no usar el sistema de Mutuales se ahorran también la sobre tasa de siniestralidad laboral.

7. Los avances que ha logrado la Comisión que hemos creado para recoger con un tratamiento técnico las inquietudes de los trabajadores, nos conducen desde ya, y sin perjuicio del Informe Final que emitirá dicho colectivo de trabajo en los próximos días, a plantear las siguientes medidas inmediatas:
• El Gobierno y el Parlamento deben dar una señal concreta en materia de Seguridad en el Trabajo y ratificar los convenios de la O.I.T., C155 sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores, la recomendación 164 y el Convenio 187 sobre el marco promocional para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que nos obligan como país a definir una política nacional de seguridad y salud de los trabajadores.
* Establecer en el Presupuesto Nacional un ítem para fomentar la prevención, asegurar los estándares internacionales de seguridad y fiscalización y, promover una cultura en materia de
Higiene y Seguridad de la Salud Laboral. Este año además, el presupuesto debe contemplar recursos para fortalecer parte de las carencias manifiestas. Ese tema debe abordarse ya para revertir en los meses próximos una situación que no admite demoras.
• Recayendo en la empresa la primera responsabilidad de garantizar la seguridad y la salud de sus trabajadores, son los propios trabajadores quienes más conocen de sus riesgos, por lo que la Legislación debería contemplar el derecho a que éstos puedan paralizar sus funciones
sin perder sus derechos remuneracionales ni poner en riesgo sus estabilidad laboral cuando estimen que la empresa donde laboran está exponiendo su integridad y su salud.
• El Estado tiene que asumir un papel activo y debe contar con un Programa Nacionales y Regionales de Prevención de Riesgos de Accidentes y Enfermedades, con metas claras, conocidas por el país, que se evalúen periódicamente y con un Sistema de Información Integrado que de cuenta de la situación de todas y todos los trabajadores y, a la vez, debe promover un espacio tripartito de participación y de trabajo compuesto por los empleadores, los Trabajadores Organizados, el Gobierno y los Administradores del Sistema.
• Es indispensable fortalecer, coordinar, ampliar y profesionalizar a los entes fiscalizadores y establecer una sólida coordinación institucional en el terreno de la fiscalización.

SANTIAGO, OCTUBRE 15 DE 2010

domingo, 17 de octubre de 2010

UN SEMINARIO DE FILOSOFIA DEL INSTITUTO COMPLUTENSE DE ESTUDIOS JURÍDICOS CRÍTICOS SOBRE “DERECHO ABSTRACTO”.


Como todos los años, el Instituto complutense de Estudios Jurídicos Críticos inicia su seminario de filosofía dirigido y organizado por Enrique Olivas. A continuación se inserta la carta de presentación del seminario en el curso 2010 / 2011.



Como en los pasados años, nos disponemos a iniciar las actividades de nuestro seminario. Este curso vamos a tener como referencia el estudio de los fragmentos del “derecho abstracto” que quedaron pendientes en la lectura de la Filosofía del Derecho de Hegel. Inicialmente, puro liberalismo: la libertad, fundada en la propiedad, que Hegel pone al comienzo del movimiento que conduce a la realización de la libertad, deja fuera de sí todas las relaciones sustanciales del ser humano. (J.Ritter). Aprovecharemos esa circunstancia para retomar algunas dimensiones de la teoría kantiana del derecho; aquí, las diferencias con Hegel, son muy sensibles en el ámbito penal. Habida cuenta de lo que está ocurriendo en nuestros días, podremos plantearnos la pregunta: ¿Dónde está el “niño perdido” del liberalismo moral? Que Kant haya conectado la razón, presente en todos los miembros de la especie,-kantianamente, la Humanidad-, a la libertad de los mismos y a su dignidad, obliga al derecho a garantizar las condiciones de exigibilidad y practicabilidad de esas cualidades en el espacio social y en el orden político.

Si el derecho no garantiza esas condiciones mínimas, como derechos exigibles, la atmósfera moral se expone a los gravísimos peligros de la excepcionalidad jurídico-política y al riesgo de fractura de nuestra dignidad moral como hombres y mujeres, y al consecuente incremento de la violencia y la barbarie en nuestra sociedad. Obviamente, ahí se encuentran los nexos con las reflexiones críticas sobre los pliegues de la forma social contemporánea y las múltiples lecturas sobre la misma: específicamente sobre el derecho, la producción normativa y las dificultades de materialización de los principios constitucionales en el ámbito jurisdiccional. A estas alturas del espectáculo, parece ser que la ciudadanía debe admitir que todo el brutal ataque a los derechos sociales que ha culminado en la impresentable ley 35/2010 y sus “medidas urgentes”, es fruto de la “voluntad de la mayoría” que se expresa en el parlamento. Esta norma, destructora de derechos y garantías, es la sublime expresión jurídica, de un reordenación económica brutal, realizada contra los derechos de la ciudadanía.

Justamente, tras la labor de contraste programada, deberemos plantearnos ya algunas lecturas de comienzos del XX, fragmentos de autores de Weimar e indagar por la emergencia del constitucionalismo social, así como por la naturaleza del acoso al que está siendo sometido en nuestro tiempo. No obstante lo dicho, nuestro trabajo, estará completamente abierto a los criterios que se puedan suscitar. Ya podéis intuir que no deseamos hacer, ni haremos, un trabajo filológico. No pretendemos sumarnos a las mil interpretaciones kantianas, hegelianas, posthegelianas, etc. El contexto material, por ejemplo, la sorprendente dinámica histórica, social y política que transcurre desde el Congreso de Viena hasta 1848. Nosotros queremos leer e interpretar a aquellos autores, al hilo de su contexto histórico, y, desde luego, intentar comprender unos resultados tan complejos como dispares. El propósito esencial es político: recordar nuestra condición común e intentar ser agentes de lo común, más allá de las instituciones que lo ocultan y se enmascaran en la ferocidad del individualismo competitivo.

Nuestro propósito: que estos textos nos sirvan de pretexto para un estudio y una discusión fundamentada, sobre las complejas formas sociales contemporáneas y sus expresiones jurídico-políticas. Son las formas de un orden de dominación que, en nuestro espacio constitucional, presenta perfiles difusos. Un orden que, sin embargo, es incapaz de recoger y garantizar los derechos y libertades de una multitud sustentada sobre el trabajo: una reserva humana de trabajo precario, sometido a la funcionalidad de un mercado sin espacio ciudadano; una reserva, a la que se coacciona para que circule al margen de los cauces de la adecuada tutela jurídica y, asimismo, alejada de reciprocidad solidaria de las luchas sociales del sindicalismo histórico. La visión compleja asume la realidad y la presencia de múltiples voces, todas con el mismo derecho expresarse, a denunciar, a exigir y a luchar. Sería como pasar de una concepción representativa del mundo a una concepción democrática en la que primen la participación y la decisión colectivas. (Joaquín Herrera Flores)

El Seminario de Filosofía, es un espacio abierto que acoge a estudiosos e interesados con un riguroso criterio de estímulo dialógico y transversalidad entre los saberes y el pensamiento crítico. Aspiramos a trabajar con la premisa del vínculo esencial entre los saberes y las acciones humanas. Muchos conocéis que este espacio se consolidó desde la experiencia de los seminarios con el maestro Juan Blanco. En la actualidad, el seminario de filosofía desarrolla su actividad dentro del ICEJC (Instituto Complutense de Estudios Jurídicos Críticos). Queremos enfatizar la naturaleza permanente de este seminario. En otras palabras, un esfuerzo colectivo por atrapar significaciones referidas a situaciones históricas determinadas: un grandísimo repertorio de conocimientos y saberes que están ahí, y que pertenecen a toda la especie.

Se trata de un producto específicamente social; expresión del trabajo humano. Somos conscientes de que no son patrimonio de ningún grupo ni caudal de algún agente o especialista diestro y adiestrado en hacer suyo lo que a todos pertenece; no estamos ni debemos estar en los lamentables subsuelos de la “cultura de la retribución” tan singularmente académica. Frente a todos los registros curriculares y frente a la farsa académica en general, es importante recordar: “ de cada uno según su capacidad y a cada uno según sus necesidades.” En este espacio, consideramos que competir es nocivo y que, sin embargo, cooperar es moralmente, muy productivo; y desde el punto de vista del estudio y la investigación, la cooperación es condición necesaria. Lamentablemente, el incremento de la barbarie social y sus reflejos académicos, recrean y reiteran el individualismo a través de un vacuo darwinismo social y su espectáculo: los “mejores” ganan; los torpes, pierden. La buena gente que necesita buenas instituciones parece no existir; sólo existen los mejores. Y éstos, son individuos ganadores que pisan fuerte. Ya decía Juan Blanco que ”el individualismo es una forma de ser de la estulticia humana.”

Las sesiones del seminario tendrán lugar en la Facultad de Derecho/UCM. Departamento de Filosofía/ Sala de Doctorado/ Edificio de Biblioteca y Departamentos/ Planta 2ª. Nos reuniremos todos los jueves a las 18.30. Todos los interesad@s, podéis hacer extensivo este aviso a vuestros amigos y conocidos sin problemas. Celebraremos la 1ª sesión, para hablar sobre todos estos extremos, el próximo jueves 21 de Octubre. Es muy importante que llevéis todas las ideas que juzguéis interesantes para nuestro trabajo. Para cualquier duda, podéis contactar conmigo. Abrazos para tod@s.

enrique olivas/ ICEJC/ eolivasc@der.ucm.es .

jueves, 14 de octubre de 2010

EL SINDICALISMO EN EL DIVAN (TESIS DOCTORAL DE VIRGINIA LEITE HENRIQUE)



El pasado 6 de octubre, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Castilla La Mancha, se defendió la tesis de Virginia Leite Henrique que llevaba por título El sindicalismo en el diván, dirigida por Antonio Baylos. La tesis se inscribe en el programa de doctorado "Estudios de derechos sociales para magistrados de trabajo brasileños" en el marco del convenio de colaboración ANAMATRA - UCLM que ya ha inaugurado en este curso su 4ª promoción.


La tesis doctoral se compone de tres primeros capítulos teóricos, en donde se enuncian tres grandes “cuestiones existenciales” del sindicalismo: “¿Dónde estoy?”, o una reflexión sobre el mundo y la globalización que acoge y condiciona el fenómeno del sindicalismo en los comienzos del siglo XXI, “¿Quién soy?”, es decir, un análisis del sujeto colectivo que representa los intereses de los trabajadores y las evoluciones, desarrollos y quiebras de dicha subjetividad en el mundo actual, y “A donde voy?”, o sea, la enunciación de los objetivos y reivindicaciones que hace posible la acción sindical, con especial hincapié en el proyecto socio-político que persigue – o debería perseguir – el sindicalismo del siglo XXI. A este conjunto de reflexiones en clave teórica, se corresponde un cuarto capítulo que recoge los resultados mas importantes de un trabajo de investigación en relación con la imagen que sobre estos tres temas – cuestiones existenciales – tienen las organizaciones sindicales brasileñas y españolas, con alguna última referencia muy breve a la última experiencia italiana. La tesis se cierra con unos apéndices en los que se recogen los cuestionarios y se puntea el trabajo de campo realizado.

El tribunal de la tesis, compuesto por Jose Eduardo de Resende Chaves Junior, -conocido por todos nosotros cono Pepe - doctor en derecho por la Universidad Carlos III de Madrid y magistrado del orden social, Amparo Merino, y Joaquin Aparicio como iuslaboralistas de la Universidad de Castilla La Mancha, Gerardo Pisarello, constitucionalista de la Universidad de Barcelona y Enrique Olivas, filósofo del derecho de la Universidad Complutense de Madrid, debatieron extensamente con la doctoranda y, al finalizar el trámite de defensa de la tesis, la otorgaron la máxima calificación de sobresaliente “cum laude” por unanimidad.

A continuación se inserta un fragmento muy significativo del tenor de la tesis que se encuentra en las conclusiones de la misma:


Los trabajadores y la sociedad necesitan saber que el sindicato existe, que tiene (o debería tener) proyectos que van más allá de la cuestión salarial (culturales, educacionales y de formación política, entre otros) y que este es el lugar privilegiado del trabajador en la lucha no sólo por mejores salarios, sino también por cambios profundos en el modo de producir.

Respecto a la cuestión ideológica, frente al individualismo y a la asunción por el trabajador de la lógica capitalista, debe el sindicato recuperar los ideales y los sentimientos de unión y solidaridad. Para ello, debe desarrollar la conciencia de clase, inicialmente en-sí y posteriormente para-sí. Para afrontar una legislación flexibilizadora, para evitar una estructura organizativa de sindicatos de resultado, se propone que sindicalismo rehuse el colaboracionismo y paute su actuación por reivindicaciones no reformistas, sino revolucionarias.

El movimiento sindical puede tener resultados extremadamente satisfactorios con la cogestión, por ejemplo, estrategia viable en la fase del capitalismo actual, volviendo el trabajador partícipe en las decisiones de la empresa. Pero para hacer frente a la nueva reorganización productiva que separa el trabajador del sindicato y, aún, al desempleo y a la informalidad que no sólo alejan, sino que separan el trabajador de cualquier representación sindical, se propone una nueva vestimenta al sindicato: de abertura, de inclusión y de agregación de aquellos ya excluidos por el modo de producción vigente.

Que el sindicato mire la otra cara de la globalización: de la inclusión y unión, opuesta a la de dispersión y fragmentación. Como consecuencia de tal abertura para nuevos miembros, deberá sostener nuevas reivindicaciones, volviéndose el portavoz de los ciudadanos, y no sólo de los trabajadores formales, sin perder, sin embargo, la perspectiva de la lucha de clase.
Se propone, pues, que dentro de los sindicatos no haya divisiones, no haya exclusiones, no haya categorizaciones; que el sindicato, o como lo quieran nombrar, sea representante de todos, empleados, desempleados, jubilados, hombres, mujeres, jóvenes, ancianos, ya que todos son producto de la misma explotación y, por lo tanto, gérmenes de la transformación social.
Y, mirando el sindicato esta nueva faz de la globalización, de inclusión y unión, que la acción sindical también se dé de forma amplia, globalizada, internacional, difundiendo a los cuatro vientos los ideales de la izquierda social, sin perder su vínculo con las bases. Ampliando su actuación a niveles globales, sí, pero “sin perder la ternura”, el contacto con el hombre, ciudadano y trabajador – jamás.

Retomemos el viejo Marx, globalizado... Y el fantasma se esparcirá por el mundo.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Iuslaboralistas de la UCLM en GUATEMALA







En el marco de un proyecto de cooperación internacional concedido por la UCLM (Derechos humanos y cooperación Internacional) , las profesoras de la UCLM, MARIA JOSE ROMERO y AMPARO MERINO han realizado un intenso trabajo en la Universidad de San Carlos de Guatemala, enmarcado en dos grandes líneas:

a) impartición de Taller/módulo de enseñanza-aprendizaje sobre "globalización y pobreza";
b) impartición de Taller/módulo de enseñanza-aprendizaje sobre "responsabilidad empresarial".

Ambos módulos se han impartido en diferentes programas de la Escuela de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, bajo la siempre eficiente dirección académica del Dr. LANDELINO FRANCO. Se trataba de la Maestría en Derecho del Trabajo y la Seguridad social, y el Programa de doctorado en Derecho del Trabajo, Previsión Social y Derechos Humanos.

Además de ello, y ante el indudable interés que había suscitado la reforma laboral llevada a cabo por la Ley 35/2010 y la convocatoria de la huelga general el 29 de septiembre, ese mismo día, las profesoras MERINO y ROMERO llevaron a cabo una conferencia bajo el título "La reforma laboral en España", en la Escuela de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, destinada los profesionales de las Maestrías y Doctorados señalados y en la que desarrollaron de forma extensa las argumentaciones críticas con los contenidos de la reforma legal y sus negativas implicaciones en términos de regulación de derechos laborales y sociales.

Asimismo formaron parte del Tribunal examinador de la tesis de maestría del Licenciado Percy Rodolfo Méndez, integrante de la Maestría en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, Cohorte 2007-2008, que le confirió el grado de Maestros en Artes en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.

La colaboración entre el Centro Europeo y Latinoamericano para el Diálogo Social (CELDS) a través del master en Empleo, Relaciones Laborales y Diálogo Social en Europa, y las maestrías y doctorados de la Universidad de San Carlos es otro de los elementos de desarrollo futuro en materia de investigación y formación especializada.