martes, 29 de enero de 2013

LOS NIÑOS QUE SOÑABAN CON SER FUNCIONARIOS





El consejero de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, don Marcial Marín, ha afirmado en una entrevista que los niños de la región castellano - manchega piensan en ser funcionarios. Y eso le parece mal, eso sí, con todos los respetos para los funcionarios. Porque lo que deben pensar ser los niños de Castilla La Mancha es en ser empresarios."Si conseguimos cambiar esa tendencia- ha afirmado el Consejero de Educación- Castilla La Mancha despegará".

Los niños sueñan con ser funcionarios porque posiblemente tengan nostalgia de un espacio público desmercantilizado donde las necesidades sociales no sean satisfechas en razón de la capacidad adquisitiva de cada uno. En donde la enseñanza sea pública y gratuita y una sanidad de calidad permita hacer realidad el derecho a la salud que se garantiza en la Constitución de manera universal para todos quienes residan en España, también en la región castellano-manchega. Los niños de esa región quieren ser funcionarios porque piensan que el trabajo debe tener una seguridad relativa que permita hacer proyectos de futuro, pensar  en una realidad tranquila guiada por la idea de justicia y distribución equitativa de los recursos. Y les agrada pensar que los bienes comunes - el agua, el medio ambiente - no tienen por qué tener un valor en bolsa y producir dinero. Y prefieren ser funcionarios del Estado, de la Administración autonómica, de las corporaciones locales, porque son organismos que representan y realizan el interés general, y no hay nada más recomendable para un niño que pensar en todos, en lo común, como forma de avanzar y de crecer culturalmente, políticamente, económicamente. Los niños y las niñas de Castilla La Mancha piensan que es en el espacio público donde se puede lograr la igualdad y donde se libera a las personas, hombres y mujeres, de la necesidad, de la enfermedad y de la incultura.

Prefieren eso a ser empresarios porque les han dicho que para serlo, para devenir emprendedor - prefentemente en masculino - hay que apostar por el riesgo, por la opción individual frente a lo colectivo, en donde la recompensa es ganar, competir, ser más que otro. Les han dicho que ser empresario es maximizar la ganancia y ahorrar costes laborales, o sea pagar cada vez menos a los trabajadores y a las trabajadoras, utilizar las subvenciones públicas - el dinero de todos- para un proyecto personal que dará beneficios o de lo contrario no tiene sentido mantenerlo, encontrar dinero para hacer más dinero. No es un proyecto malo, incluso es encomiable como libertad de algunos, pero no es atractivo para un niño que sueña. Un niño y una niña que ven a sus padres en el día a día sin servicios públicos, amenazado su trabajo, con cada vez menos salario. 

Por eso los niños manchegos prefieren ser funcionarios. Y sólo así, con ese pensamiento que privilegia lo público sobre el beneficio privado es como Castilla La Mancha despegará.






El texto de la entrevista en ABC  de Ciudad Real:  http://www.abc.es/ciudad-real/20130128/abcp-ninos-piensan-funcionarios-empresarios-20130128.html   
 

lunes, 28 de enero de 2013

PARALIZACIÓN DE LAS EVALUACIONES DE LAS REVISTAS EN CIENCIAS SOCIALES




Los recortes sociales siguen cobrándose víctimas en España. La obsesión por eliminar servicios útiles para la comunidad se ceba con la universidad y la investigación. A continuación publicamos la carta de la responsable del grupo de investigación del CSIC que evaluaba el índice de impacto de las revistas españolas de humanidades y ciencias sociales. Era un trabajo importante para la propia consolidación de estas revistas, su reconocimiento en términos de índices de seguimiento, y tenía un efecto inmediato en las pruebas de acreditación y en la obtención de sexenios de investigación. El Ministerio ha recortado los fondos de la ANECA y esta ha suprimido el servicio. Las consecuencias de esta acción y sus implicaciones se desprenden nítidamente de la carta que reproducimos y que nos ha proporcionado el editor de la Revista de Derecho Social.




Estimado/a editor/a:

Como bien sabe, el Grupo de Investigación de Evaluación de Publicaciones Científicas (EPUC) del CSIC viene desarrollando desde 2006 el sistema DICE de evaluación de revistas científicas españolas en Humanidades y Ciencias Sociales, gracias a un convenio de colaboración con la ANECA.

Como fruto de los recortes que afectan a la Administración, la ANECA ha visto mermado sustancialmente su presupuesto y, en consecuencia, nos ha comunicado la imposibilidad de seguir financiando el desarrollo de este sistema. Ello nos obliga a paralizar las evaluaciones para DICE, lo cual provocará la desactualización del sistema de forma progresiva.

Este hecho perjudicará sin duda a los humanistas y científicos sociales que publican en revistas científicas españolas. Ante la falta de actualización se perderán las fuentes de indicadores para revistas en Humanidades y Ciencias Sociales y las agencias de evaluación volverán a contar, casi exclusivamente, con las fuentes de indicadores internacionales WoS o Scopus. Quizá sea el momento de recordar que fueron precisamente su limitada cobertura hacia revistas españolas y sus controvertidos indicadores de impacto los que provocaron la necesidad de desarrollar fuentes de indicadores que recogieran exclusivamente publicaciones españolas, como DICE. Tampoco se debe olvidar el coste que WoS[1]  o Scopus tiene para el conjunto de los españoles. O que mientras en Europa se van consolidando los sistemas análogos a DICE, en España se resquebrajan.

Siempre hemos defendido públicamente la función de ANECA y su apuesta decidida por las Humanidades y las Ciencias Sociales, poniendo en valor sus publicaciones. Es justo reconocer el esfuerzo que ha realizado hasta que los recortes han llegado también a esta parte de la Administración.

EPUC es un grupo de investigación. La investigación es nuestra actividad principal, a ella nos debemos y, afortunadamente, siempre hemos logrado financiación para llevarla a cabo. No siempre ha sido fácil, sin embargo,  conseguir y mantener la financiación para la investigación aplicada o los desarrollos técnicos. Pero creemos firmemente en que la generación de indicadores para las publicaciones de Humanidades y Ciencias Sociales ayuda a la comunidad científica, incluyendo autores, editores y evaluadores. Por eso hemos compaginado durante muchos años -desde 1997- la investigación con el desarrollo de indicadores para las revistas científicas españolas.  En todo este tiempo hemos mantenido un contacto muy estrecho con muchos de ustedes y el intercambio de información nos ha servido para conocer el sector editorial en profundidad, para afinar nuestros indicadores y procedimientos, y para valorar el enorme esfuerzo que hacen para mantener y profesionalizar sus revistas. Ha sido un intercambio valiosísimo y estamos muy agradecidos por ello.

Detenemos en este momento la aplicación de indicadores a las revistas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales, aunque no la investigación sobre publicaciones científicas ni la defensa de los patrones de comunicación científica consustanciales a estas disciplinas. No sabemos si esta parada será definitiva o transitoria, pero estamos seguros de que seguiremos en contacto de uno u otro modo.

Un cordial saludo,
Elea Giménez Toledo 
elea.gimenez@cchs.csic.es 
G.I.de Evaluación de Publicaciones Científicas (EPUC)
epuc.cchs.csic.es
Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
C/ Albasanz, 26-28. 28037 Madrid 


[1 Resolución de 17 de septiembre de 2012, de la Secretaría General Técnica, por la que se publican las cuentas anuales de la Fundación española para la ciencia y la tecnología del ejercicio 2011.
http://www.boe.es/boe/dias/2012/10/04/pdfs/BOE-A-2012-12404.pdf

jueves, 24 de enero de 2013

LAS FALSEDADES DE LA ORTODOXIA NEOLIBERAL







El profesor Juan Laborda tiene un blog en el que comenta semanalmente las derivas de la política económica. Conocedor profundo de los mecanismos financieros y de regulación económica, en el último de los "posts" ha resumido de forma clarísima los presupuestos sobre los que se basa la economía neoliberal dominante hoy en las instituciones monetarias y finacieras, no percibidas por e gran público como planteamientos ideológicos, sino como axiomas cientificos. He aquí la parte del texto dedicada a la exposición de los puntos centrales de esta ortoxia neoliberal.

 
Las falsedades de la ortodoxia neoliberal

Para poder valorar la teoría neoclásica dominante hay que partir de lo que el economista sueco Axel Leijonhufvud llamaba los presupuestos o conceptos esenciales de una escuela de pensamiento, que no pueden ser formalizados y que son previos a la constitución de hipótesis y teorías. Pues bien, la ortodoxia neoliberal nos está imponiendo una serie de recetas basadas en unas teorías cuyos presupuestos esenciales son falsos.

La epistemología dominante de la economía neoclásica es el instrumentalismo: una hipótesis es pertinente con tal de que permita hacer predicciones. El realismo de los postulados no tiene importancia. Y eso es mentira. Se debe partir de la realidad, con sus principales hechos estilizados, y no de una situación hipotética ideal.

La teoría neoclásica parte en su análisis del individuo o agente económico. La macroeconomía dominante utiliza y reduce todo a bases microeconómicas fundadas en un agente representativo, a la vez consumidor y productor, que maximiza una determinada función con determinadas restricciones. Es una falacia intelectual. El individuo un ser social poderosamente influido por el entorno, las clases sociales, y la cultura que le ha impregnado. 

La teoría neoclásica parte en su análisis de la racionalidad absoluta, de manera que los agentes disponen de una información y capacidades de cálculo casi ilimitadas. Detrás de la hipótesis de mercados eficientes está la hipótesis de expectativas racionales que ha supuesto un auténtico disparate. Los agentes e instituciones tienen capacidades limitadas respecto a conseguir y manejar la información, de manera que la información no es que sólo sea imperfecta, sino que es a veces insuficiente y obliga a postergar la toma de decisiones.

Intervención Estatal frente a Libre Mercado
La mayoría de los economistas neoclásicos tienen un prejuicio favorable con respecto a los mecanismos de mercado, la libre empresa, y el “laissez-faire”. Si fuera posible eliminar las imperfecciones que entorpecen la libre competencia o la circulación de una información perfecta, la perfecta flexibilidad de precios permitiría llegar al mejor de los mundos. El Estado es percibido como una fuente de ineficiencias: si bien la intervención del Estado puede a veces ser necesaria a corto plazo, a largo plazo preconizan un mínimo de intervención o de legislación reguladora. Y así nos ha ido.

Es necesario poner en cuestión a la vez la eficacia y la equidad de los mecanismos de mercado. Por un lado, los mercados no pueden ser abandonados a su suerte, ya que no pueden autorregularse (ver los fraudes y fiascos del sector financiero, Enron, Worlcom, Madoff,…). El mercado, y muy especialmente el sistema financiero, debe ser vigilado y regulado por el Estado, al igual que debe ser protegida por el Estado la propiedad privada, base del sistema capitalista.
Pero hay algo más profundo. La competencia pura, favorable para todos, no es más que una situación transitoria que lleva a la constitución de monopolios u oligopolios. Por lo tanto, el Estado tiene que intervenir y tomar posiciones en la arena privada para evitar que la economía se vea abocada a una inestabilidad demasiado grande y a un enorme despilfarro de recursos.

El fracaso del pensamiento económico dominante

El ritmo de deterioro económico y social se está acelerando, ya no solo en nuestro país sino también en las principales áreas geográficas. La mezcla de políticas económicas auspiciadas por la ortodoxia académica ha fracasado. Se propuso para salir de la crisis una combinación de política fiscal restrictiva, política monetaria expansiva (ampliación de los balances de la FED o del BCE), y deflación salarial, bajo una serie de hipótesis que han resultado ser falsas. Se ha hecho un diagnostico erróneo de lo que está pasando en el mundo. Como consecuencia, las recetas económicas no tienen el impacto deseado, y, como corolario, no paran de revisar de manera continuada y adaptativa sus previsiones de crecimiento económico  la baja.

El multiplicador monetario no ha funcionado, al estar la economía en trampa de la liquidez. El impacto negativo de las restricciones presupuestarias sobre el crecimiento económico ha sido casi cuatro veces superior al estimado por los modelos del FMI. El abaratamiento generalizado de los salarios y del despido ha acabado hundiendo la demanda efectiva, es lo que se conoce como paradoja de costes.
Todas estas políticas parten de unas hipótesis sustentadas en unos presupuestos esenciales absolutamente falsos. Con razón se puede afirmar que las políticas que nos están imponiendo son pura ideología y no economía. El análisis serio así lo corrobora.

martes, 22 de enero de 2013

ROBERT BOYER: PRONOSTICOS DE FIN DE AÑO





El corresponsal en Buenos Aires del The Parapanda Social Law Journal , bien conocido de la blogosfera patria, Guillermo Gianibelli - en la imagen sorprendido mientras fotografiaba el vuelo de las garzas reales en la laguna de Jarandilla - , nos traslada un artículo aparecido en el diario argentino Página 12 del muy conocido economista de la escuela de la regulación Robert Boyer, que si bien no es muy novedoso, si parece "atinado sobre el futuro de la Unión Europea, el lugar de la tensión presente y su incidencia en el devenir". El texto es el siguiente:




El fin de 2012 estuvo marcado por una notable calma: los pronósticos de un estallido de la Zona Euro ya no son mayoritarios, ya que poco a poco los responsables políticos terminaron por evaluar los problemas y bosquejar un aggiornamiento de los procedimientos comunitarios e intergubernamentales. El vuelco aparece en el verano europeo de 2012, cuando Mario Draghi anuncia que el Banco Central Europeo está dispuesto a sostener el euro por todos los medios posibles; de hecho, el rescate en los bancos de los títulos de la deuda pública de los Estados más amenazados, como España e Italia, hizo bajar las primas de riesgo y tranquilizó a la comunidad financiera internacional, más allá de las reticencias de las autoridades alemanas. En el último trimestre del año pasado se decidió que el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, que era transitorio, dejará su lugar al Mecanismo Europeo de Estabilidad, un fondo permanente que apunta a responder a futuras crisis financieras. De manera similar, la interdependencia entre crisis de las deudas soberanas y crisis bancaria alcanzó tal amplitud en España que se decidió instituir una agencia europea de regulación de los bancos e instituciones financieras más grandes. Al término de un proceso relativamente complejo, esta agencia podrá intervenir directamente inclusive movilizando fondos europeos.
La nueva delegación a Europa de atributos altamente simbólicos de la soberanía nacional presenta fuertes resistencias, pero la estabilidad financiera se reconoce finalmente como objetivo comunitario, complemento necesario y descuidado por demasiado tiempo de la estabilidad monetaria. Finalmente, más allá de una “regla de oro” que limita los déficit públicos –que es un endurecimiento del PSC para el que la última década mostró las dificultades estructurales de aplicación–, se abre camino un esbozo de coordinación de las políticas económicas nacionales aun si no existe mayoría para contemplar un gobierno económico de la Zona Euro en debida forma.
Aun si fuera erróneo concluir que ha terminado la crisis del euro, los últimos meses marcaron avances significativos en dirección de un mayor federalismo, pero el proceso así engendrado sigue siendo muy incierto. Estos nuevos procedimientos europeos o intergubernamentales se presentan como soluciones técnicas en respuesta a la urgencia de la situación, pero distan de tener el aval de las opiniones públicas nacionales. En efecto, las ayudas aportadas se sometieron a la imposición de reformas a menudo drásticas y por lo tanto impopulares, independientemente o a veces contra la expresión democrática de los ciudadanos. Las propuestas de retorno al Estado-nación de una fracción de la soberanía delegada a Europa se multiplican, ya que las opiniones públicas nacionales tienen la impresión de que ya no son defendidas correctamente en ese nivel, y que hay que volver al imperativo de una democracia que se expresa esencialmente en el nivel nacional.
Se manifiesta sí el avance de los partidos y movimientos de extrema derecha, de los que es la propuesta central, en contra del consenso de hecho entre partidos conservadores y socialdemócratas. La tentación de un retorno del “cada quien por su cuenta” se manifiesta claramente en la discusión sobre la evolución a mediano plazo del presupuesto europeo. ¿Por qué gobiernos acosados por demandas sociales, vinculadas por ejemplo con la amplitud y duración de un desempleo masivo, y sometidos a medidas de austeridad fiscal, de reducción de los servicios públicos de salud y educación, aceptarían transferir una parte de su recaudación fiscal al presupuesto europeo que, hasta el momento, resultó incapaz de aportar una contribución a un retorno del crecimiento?
Así, en 2013 es claro que los tratados europeos mostraron sus límites, de manera que queda excluido volver a su aplicación. Sin embargo, los países miembros de la UE distan de ponerse de acuerdo sobre la reconfiguración de sus instituciones. Para el gobierno británico, es importante salirse de las obligaciones europeas que no corresponden a los intereses del país. Para el gobierno alemán, se trata, por el contrario, de construir nuevas reglas de juego, más sofisticadas y restrictivas que en el pasado, para caminar hacia una forma original de federalismo. La mayor parte de los otros gobiernos ven su poder de negociación limitado por la acumulación de desequilibrios mayores dentro de su economía, a lo largo de la última década.
A partir de esta constatación, se abren para la UE trayectorias muy contrastadas: retiro/exclusión de uno o varios Estados miembro, reconocimiento de la divergencia entre Europa del Sur y del Norte, evolución hacia una Europa à la carte en la que coexistiría toda una gradación de acuerdos parciales, en torno de una Zona Euro en marcha hacia un real federalismo. Como afirmaba un filósofo francés, “el futuro dura mucho tiempo”. Los años por venir nos reservarán muchas sorpresas, ya que son los movimientos políticos y sociales nacionales, en su confrontación con las fuerzas de la globalización económica y financiera, los que decidirán el futuro de la UE.
* Economista, Institut des Amériques, París, Francia.



 

lunes, 7 de enero de 2013

CURSO DE POSTGRADO EN TOLEDO 2013.



Comienza el Curso de Post-grado en Derecho mañana, 8 de enero. "Derecho del Trabajo y Crisis Económica", dedicado a la memoria del maestro Oscar Ermida Uriarte, amigo entrañable prematuramente desaparecido.El programa puede consultarse en el blog gemelo "Según Baylos".  Las nuevas tecnologías han permitido un saludo por video, del que aqui se cuelga tan sólo la despedida.