martes, 31 de enero de 2012

CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD Y REPRESIÓN FRANQUISTA





El juicio contra el magistrado Garzón en relación con los desaparecidos por el orden criminal franquista, sigue su curso. Las alegaciones del magistrado permiten sacar a la luz el problema interpretativo central - lo que el magistrado Luciano Varela llamaba "interpretaciones creativas" que a su juicio deben incriminarse penalmente - que tiene una gran envergadura y que atravesó la discusión sobre la Ley de Memoria Histórica y los efectos de la reparación derviada de la misma, como puede comprobarse en el magnífico libro de Jose Antonio Martín Pallín y Rafael Escudero (Dirs.), Derecho y memoria histórica, Trotta, Madrid, 2008. A continuación se inserta la crónica del digital Nueva Tribuna de las alegaciones de Garzón sobre este particular.


"Los crímenes de la naturaleza que se denunciaron no pueden tener carácter político de ningún tipo, son crímenes contra la humanidad"

Garzón ha mantenido su convicción de que los crímenes cometidos en España entre 1936 y 1951 constituyen un delito permanente de desapariciones forzadas en un contexto de crímenes contra la humanidad y conexo al delito contra Altos Organismos de la Nación, lo que justificaba la competencia de la Audiencia Nacional.



Así, ha recalcado que en ningún momento sorteó la Ley de Amnistía, como estableció la mayoría de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, porque los "efectos" de este tipo de delitos permanecen en el tiempo". "Los crímenes de la naturaleza que se denunciaron no pueden tener carácter político de ningún tipo, son crímenes contra la humanidad", ha defendido.



"Me correspondió un asunto en reparto automático y a partir de ahí hice lo que creí que tenía que hacer acomodándome a las normas legales en vigor y a las internacionales", ha señalado antes de recordar que en las causas sobre las dictaduras argentina y chilena la Fiscalía presentó "recursos durísimos" y luego "cambió de oposición y mantuvo la acusación".



"No había ningún dato de censo sobre desaparecidos"

En este contexto, ha señalado que antes de aceptar la investigación y en una fase de diligencias a prevención solicitó a varias instituciones un censo oficial de desaparecidos, aunque sólo el ministro de Justicia y exalcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, le facilitó los datos que había reclamado.



"Un organismo me mandaba a otro. Ningún organismo contribuyó, sólo el alcalde de Madrid", ha señalado Garzón al explicar que tuvo que dirigirse "en cadena" a los Ministerios de Interior y Defensa, a la Conferencia Episcopal y a los Archivos Histórico Nacional, de la Guerra Civil y General de la Administración para llegar la conclusión de que "no había ningún dato de censo" sobre desaparecidos.



Garzón, que ha añadido después que los Gobiernos de Andalucía, País Vasco y Cataluña también le suministraron los datos que necesitaba, ha explicado que precisaba de estos listados para dirimir si era competente para asumir la causa. Lo hizo el 16 de octubre de 2008 tras haber recibido de las Asociaciones de Memoria Histórica un listado global en el que referían la existencia de 114.000 casos de "desaparecidos sin vinculación con la confrontación de la Guerra Civil, durante, al margen y después de la misma".



Tras ello, solicitó a la Policía Judicial que desarrollara "una investigación" para poder acreditar que los principales responsables del Alzamiento Nacional y de Falange, a los que se atribuían las desapariciones, estaban muertos. Según ha explicado, esa constatación hizo "decaer la competencia por el delito contra Altos Organismos de la Nación", por lo que el 16 de diciembre de 2008 acordó ceder la competencia a los juzgados territoriales".



En este punto, ha recordado que unos juzgados "dejaron en suspenso la tramitación, otros la aceptaron y al menos dos, los de Granada y San Lorenzo de El Escorial (Madrid), plantearon cuestión de competencia" que elevó al Tribunal Supremo".



Garzón, que también ha defendido durante su intervención el derecho a la "verdad, la justicia y la reparación" de todas las víctimas, ha rechazado que esta causa sea similar a las querellas que le presentaron en su juzgado por los asesinatos que tuvieron lugar en Paracuellos del Jarama (Madrid) durante la Guerra Civil.



Según ha explicado, no estimó la competencia porque "no había nada en ese caso que adujera o se refiriera a delitos contra Altos Organismos de la Nación". En todo caso, la investigación correspondía, según ha defendido, "al juzgado donde se habían producido los hechos". "Se puede compartir o no, pero está perfectamente razonado y explicado", ha recalcado.



El juez tmbién ha dicho que su decisión de pedir el acta de defunción de Francisco Franco y otros líderes del régimen fue la única forma "legal y formal" de certificar su fallecimiento.

domingo, 29 de enero de 2012

MILES DE PERSONAS SE MANIFIESTAN EN MADRID PIDIENDO QUE SE JUZGUE AL FRANQUISMO CRIMINAL Y NO AL JUEZ GARZÓN.









Convocados por la plataforma Solidarios con Garzón, ha recorrido las calles de Madrid una manifestación de decenas de miles de personas que han partido desde una plaza próxima al Tribunal Supremo - en donde se encuentra la estatuta de Rousseau - hasta Canaletas, o las cuatro calles, cerca del metro de Sevilla. Allí han intervenido principalmente actores, cantantes y poetas que han leido poemas y canciones originales - las de García Montero, Marcos Ana y la de Luis Pastor - o conmovedores poemas de Antonio Machado, Rafael Alberti, Federico Garcia Lorca y Miguel Hernández, leidos por alguno de los actores convocantes del acto. En el recorrido ha sido constante el apoyo a Garzón y la repulsa al acoso judicial que sufre este juez, así como la reivindicación de la necesidad de investigar los crímenes del franquismo y lograr la reparación plena de sus víctimas. La densidad emocional de la manifestación - pese al intenso frío de la mañana de domingo madrileña - se ha visto correspondida con la belleza indudable del acto, en el que han sido sustituidos los discursos políticos por  la palabra de la poesía, reforzando de forma impresionante la eficacia política de la reunión. A continuación se copia el poema que, "en estos tiempos de perplejidad", ha servido a Luis García Montero para comunicarnos sus sensaciones. Y debo confesar que como asistente asiduo a manifestaciones de distinto objeto y reivindicación democrática, hacía mucho que no participaba en una en la que el clima emocional fuera tan alto y la satisfacción de haber asistido a un acto tan significativo ética y políticamente, resultara tan inmensa.


LA FARSA
Luis García Montero


Son malos tiempos para la justicia.





Vengan a ver la farsa,

el decorado roto, la peluca mal puesta,

palabras de cartón y pantomima.



Son malos años para la justicia.



Como el mar no es azul,

los barcos equivocan la cuenta de sus olas.

Como el dinero es negro,

la moneda menguante de la luna

ha pagado el recibo de la noche.





Son malos meses para la justicia.



Se citaron el crimen y el silencio,

no descansan en paz los perseguidos,

el ladrón y el avaro se reúnen

y la ley no responde a la pregunta

de la bolsa o la vida.





Son malos días para la justicia.



Más de cinco millones de recuerdos

naufragan con sus nombres en la cola del paro.

Los vivos han perdido la memoria

y los muertos no tienen donde caerse muertos.





Son malas horas para la justicia.



La política sueña

una constitución en la que refugiarse.

Los periódicos piden

una buena noticia que llevarse a la boca.

El poeta no encuentra

las palabras que quiere para decir la verdad,

reparación, historia,



porque son malos tiempos,

porque los tribunales

se han sentado a cenar en la mesa del rico.



Vengan aquí y observen,

es el tinglado de la nueva farsa,

la toga sucia y el culpable limpio.





sábado, 28 de enero de 2012

DECLARACIÓN DE LA AJLT SOBRE LA PERSECUCIÓN JUDICIAL AL MAGISTRADO BALTASAR GARZÓN







DECLARACION DE LA ASOCIACION LATINOAMERICANA DE JUECES DEL TRABAJO SOBRE LA SITUACION DEL JUEZ ESPAÑOL BALTASAR GARZON



Los derechos humanos fundamentales han sido solemnemente consagrados en las constituciones como dimensiones sustanciales de la democracia y han sido proclamados en los Pactos, Declaraciones y Tratados Internacionales, hasta haberse vuelto la principal fuente de legitimación y, en caso de que sean violados, de deslegitimación de cualquier orden jurídico y político, tanto estatal como internacional.



Según el corpus iuris del derecho internacional, los crímenes de lesa humanidad constituyen en sí mismos graves violaciones a los derechos humanos y afectan a la humanidad toda, son serios actos de violencia que dañan a los seres humanos al golpear lo más esencial para ellos: su vida, su libertad, su bienestar físico, su salud, y su dignidad. Trascienden al individuo porque cuando éste es agredido se ataca y se niega a la humanidad toda.



Un nutrido conjunto de normas nacionales e internacionales y de decisiones de tribunales estatales e internacionales habilita a investigar, determinar y sancionar los crímenes de lesa humanidad, los que se consideran imprescriptibles, sin que constituya un obstáculo a tal efecto la existencia de leyes de amnistía. A sólo título de ejemplo, según la Observación General nº 20 del Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, las amnistías son incompatibles con la obligación de los Estados de investigar los actos de tortura, de garantizar que no se cometan tales actos dentro de su jurisdicción y de velar porque no se realicen tales actos en el futuro.



Desde esta perspectiva, la Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo no puede permanecer en silencio ante la situación del juez español Baltasar Garzón, quien podría ser enjuiciado penalmente y expulsado de la carrera judicial por haber cumplido según su criterio jurídico los deberes impuestos por las normas y principios expuestos precedentemente para abrir una investigación relativa a los crímenes cometidos por la dictadura fascista que usurpó el poder democrático en España durante el lapso comprendido entre 1936 y 1975.



No podemos consentir que situaciones de estas características sean legitimadas, porque de lo contrario se consagraría una doctrina jurídica uniforme que supondría la negativa de la función jurisdiccional en un sistema democrático, la que atribuye un razonable margen de interpretación al Juez, quien además está vinculado por la obligación de respeto y garantía de los derechos humanos fundamentales.



No se trata de defender acríticamente la figura del juez Garzón, ni de convalidar eventuales errores en el cumplimiento de sus funciones, ni de cuestionar la potestad de las autoridades competentes para su eventual sanción, sino de sostener enfáticamente la independencia de un magistrado que ha decidido actuar en el marco de sus atribuciones para la realización de la Justicia en una cuestión que interesa a la humanidad toda.



Por otra parte, no podemos olvidar que el Juez Garzón ha sido pionero en la aplicación del principio de jurisdicción universal y en la lucha judicial contra la impunidad en casos de crímenes de lesa humanidad cometidos por las dictaduras que asolaron nuestros países, las que, además de los muertos, torturados y desaparecidos, en gran parte trabajadores y representantes sindicales, impusieron una política regresiva en materia de derechos sociales cuyos daños no pudieron ser íntegramente reparados hasta hoy.



En Brasilia, a los 27 días de abril de 2010.-

miércoles, 25 de enero de 2012

REFORMA DEL CAPITALISMO Y REIVINDICACIONES SINDICALES GLOBALES




El sindicalismo global ha hecho público un comunicado previo a la reunión del G-20 en Davos, en el que propone cinco grandes puntos programáticos para reformar el capitalismo y evitar que los efectos de la crisis se sigan cebando en los trabajadores.Devolver el lugar que deben tener a las personas que trabajan, desplazadas por el proceso de valorización del capital y sus efectos ideológicos y políticos en todo el mundo. A continuación se inserta el resumen de ese comunicado, tal como está redactada en el boletín de la CSI.

El movimiento sindical internacional abogará en favor de la reforma del capitalismo en el Foro Económico Mundial, que se celebra en Davos esta semana, con cinco principios para hacer frente a los desafíos económicos actuales.



Líderes sindicales de Indonesia, EE.UU. y el Reino Unido así como el movimiento sindical internacional harán un llamamiento a los dirigentes políticos y empresariales para que el empleo y el crecimiento sean el elemento central de los planes para reactivar la economía mundial.



Sharan Burrow, Secretaria General de la Confederación Sindical Internacional, señaló que los agudos problemas económicos se han extendido a todas las áreas de la vida laboral, desde los jóvenes que no pueden encontrar un primer empleo, hasta los padres que se debaten contra el aumento de la desigualdad y las personas mayores que luchan por sobrevivir con pensiones cada vez menores.



"Durante las últimas tres décadas, la desigualdad de los ingresos ha aumentado en 17 de los 24 países de la OCDE para los que hay datos disponibles. Con el creciente desempleo y el estancamiento de los salarios, estamos sentados sobre una bomba de tiempo social", afirmó John Evans, Secretario General del TUAC (Comité Consultivo Sindical ante la OCDE).



"Esta semana en Davos vamos a presionar para que las personas vuelvan a contar en nuestro sistema económico. Ya que son los trabajadores que trabajan los que sacarán de la crisis a la economía mundial", señaló Sharan Burrow.



Los cinco principios del movimiento sindical para el crecimiento incluyen:





1. Puestos de trabajo – Una inversión del dos por ciento del PIB durante cinco años en la economía verde en seis sectores de 12 países pueden crear más de 55 millones de empleos sostenibles y decentes.



2. Protección social, demanda sostenible y trabajo decente – Estos elementos deben incluir un piso mínimo de protección social en todos los países, con un fondo mundial para poner en marcha el desarrollo de los países más pobres; salarios mínimos con los que las personas puedan vivir con dignidad; y extender la negociación colectiva para garantizar condiciones de trabajo justas.



3. Regulación financiera - Los Gobiernos deben unirse para defender la "economía real" mediante la prohibición del comercio algorítmico de alta frecuencia, la regulación de las agencias de calificación de crédito y la exigencia de transparencia para el sistema bancario en la sombra -los fondos de alto riesgo e instrumentos de inversión que negocian millones de billones de dólares, pero que no están supeditados a los sistemas normativos nacionales.



4. Fiscalidad justa y progresiva - Es hora de reparar los balances de los Gobiernos a través de una contribución justa de aquellos que pueden pagar: hacer que las corporaciones paguen su justa parte, la aplicación urgente de una base amplia, una baja tasa sobre las transacciones financieras para reducir la especulación y proveer una nueva fuente de fondos para el Gobierno destinados a invertir en servicios públicos, protección social y desarrollo.



5. Medidas para luchar contra el cambio climático - Los Gobiernos deben encontrar la voluntad política necesaria para salvar el futuro de nuestros hijos mediante la reducción de las emisiones de los países industrializados en un 25-40% para el año 2020, la implementación de un fondo verde para el clima y la garantía de una transición justa para los trabajadores y sus comunidades.



"No habrá crecimiento si los Gobiernos no invierten utilizando los cinco principios del movimiento sindical como hoja de ruta", afirmó Philip Jennings, Secretario General de UNI

"Ya es hora de sacar la economía real de la sombra de la codicia financiera con los sindicatos y los empleadores sentados a la mesa para acordar una serie de principios a favor del crecimiento", señaló Jennings.

martes, 24 de enero de 2012

DESDE EL RIO DE LA PLATA, SOLIDARIDAD CON GARZÓN






Ante el juicio que, coincidiendo con el 35 aniversario del asesinato de los abogados de Atocha, se va a realizar contra el juez Garzón, un gran amigo argentino, Pedro Kesselman, ha enviado a la redacción de Parapanda esta intervención de la magistrada y prestigiosa profesora argentina Ana María Figueroa, que expresa de forma muy intensa y políticamente significativa la solidaridad con la figura de Baltasar Garzón.


Fuerza, Garzón

Por Ana María Figueroa *

Por qué, quiénes y cómo hace más de quince años que denuncian por prevaricato a Baltasar Garzón, cuestionándolo en su idoneidad, imparcialidad, profesionalidad, independencia, honorabilidad.

Si respondemos a estas preguntas, entenderemos los tres juicios que está enfrentando y que podrían terminar con su inigualable carrera de juez, reconocida mundialmente, que hizo que abogadas/os, juristas y ciudadanos lo miráramos con respeto, admiración, por su dedicación, su coraje, por haber aplicado el principio de Justicia universal, que tuviera tanta incidencia para las democracias sudamericanas en la lucha contra las graves violaciones a los derechos humanos en los autoritarismos de los ’70.

Baltasar Garzón tiene un origen humilde, hijo de familia campesina del interior de España, que debió trabajar muy duro para estudiar abogacía; es el hijo dilecto del pequeño pueblo donde nació, Torres, entre montañas, y tanto es así que una calle pintoresca y arbolada lleva su nombre. Ganó por concurso la plaza de juez de instrucción de la Audiencia Nacional en un país que mantiene una organización política monárquica y una judicatura corporativa mayoritariamente apegada a las tradiciones y las solemnidades.

Siempre tuvo claro que su función de juez debía desempeñarla dentro del marco de su jurisdicción y competencia en estricto apego al estado de derecho; de esa manera, con coraje y aun a costa de su seguridad y la de su familia, combatió la corrupción, el terrorismo, delitos internacionales y globalizados, por ello tuvo graves problemas, ya sea cuando persiguió y encarceló a los responsables de los GAL, como ahora con el caso Gürtel, sin tomar en cuenta que el PSOE o el Partido Popular estuvieran en ese momento en el gobierno o fueran mayoría. Habían cometido delitos y él era un juez de instrucción independiente. Como siempre Garzón repite: “Si un juez tiene miedo, debe dimitir; no se puede ser juez y no cumplir con la función”.

Hemos seguido vía web y la información con periodistas acreditados en la tercera semana de enero, el juicio por el caso Gürtel y sus análisis, donde Garzón sostuvo que no violó garantías de los detenidos para con sus abogados, explicó que fueron medidas tomadas en respeto a la legalidad, ante denuncias de la policía judicial y de los fiscales contra los internos por indicios preexistentes, por lo que ordenó intervenir comunicaciones de los imputados para evitar la continuación de la acción delictiva y que sacaran del país con destino a paraísos fiscales más de 20 millones de euros producto del ilícito, evitando el blanqueo de capitales. Advirtamos que, una vez separado de su cargo, el juez que le sucede, Antonio Pedreira, mantiene y extiende la medida, y contra éste no hay cuestionamientos ni enjuiciamiento. De la misma manera, los fiscales anticorrupción las validan y tampoco son sancionados. Sólo es contra Garzón...

Mañana comienza el segundo juicio por prevaricato, o sea, no aplicar la ley 46 de amnistía del año 1977 que establecía la impunidad de los crímenes del franquismo, cuando se declara competente al ser sorteado para investigar la desaparición de más de 100 mil personas. El juez Garzón aplicó la Constitución de España de 1978, que impone el cumplimiento de los tratados internacionales aprobados por el país, por lo que, al igual que en la Argentina, corresponde la aplicación de los tratados internacionales sobre derechos humanos como ley de jerarquía suprema.

La Justicia española cobró prestigio cuando el propio Garzón investigó, aplicó el principio de Justicia universal y ejerció su competencia contra el ex dictador de Chile Pinochet, ordenando su detención en Inglaterra; contra militares argentinos, cuando la Justicia de nuestro país hacía prevalecer las leyes de obediencia debida, punto final e indultos; cuando perseguía a los responsables por los delitos de lesa humanidad de Guatemala, de Africa, las violaciones en la cárcel de Guantánamo; pero hacer lo que debe en su propio país, cuando fueron recobrando poder los herederos de Franco, marcó el límite de lo que el poder político y económico puede tolerar.

La tercera causa que se le imputa es relativa a un curso en la Universidad de Nueva York; tres veces fue denunciado y tres veces archivado ante el Consejo del PJ y una vez con igual suerte ante la Sala Penal, siempre por no constituir delito, pero se vuelve a insistir.

Los argentinos sabemos por experiencia que aunque muchas veces pretendieron someternos y disciplinarnos, la Justicia termina abriendo puertas y llegando; si no es en España, podrá elevar su caso al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. No está escrita la última sentencia. Baltasar Garzón siempre estará unido al concepto de juez probo, profesional, incorruptible, independiente, con coraje, incansable, sometido sólo a la ley y a la defensa de los derechos humanos. La imagen de su voz disfónica del 19 de enero quizás es la consecuencia de lo que quiso gritar y por su hombría de bien no pudo: su decepción ante la sumisión de sus pares. Pero sólo es un paso en la adversidad. Como decimos aquí: “Fuerza, Garzón”; como dicen en su tierra las manifestaciones de apoyo “Garzón es inocente”, “Garzón es valiente”, “España al revés”.

lunes, 23 de enero de 2012

LA REFORMA LABORAL QUE PLANEA EL GOBIERNO DE ESPAÑA NO CREARÁ EMPLEO



El diario Público del domingo 22 de enero incluía un reportaje realizado por Amparo Estrada y Daniel Mediavilla en el que solicitando la opinión de diversos expertos, concluían que la reforma no iba a generar empleo. El texto es largo pero de gran interés y conviene leerlo como forma de contrastar los argumentos que se manejan de forma machacona desde el gobierno, las fuerzas del privilegio económico y los formadores de opinión de los medios de comunicación dominantes.

Los expertos creen que los cambios no beneficiarán a la economía y perjudicarán a los trabajadores

A. REQUENA / D. MEDIAVILLA MADRID .
 
 
Desde que estalló la crisis y el mercado de trabajo se colapsó, no ha cesado de oírse el mantra de que las reformas laborales son el vértice imprescindible para rebajar la elevada tasa de paro (del 21,5% actualmente, casi cinco millones de personas desempleadas) y comenzar la recuperación. La presión fue tal que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aprobó en 2010 una reforma del mercado de trabajo y, desde entonces, al menos cinco paquetes más de medidas laborales.

Sin embargo, desde aquella reforma laboral la tasa de paro ha seguido aumentando, la contratación sigue sin arrancar y la temporalidad es aún mayor. Sindicatos y expertos insisten en que el mercado de trabajo no se reactivará hasta que no lo haga la economía, se complete la reforma del sistema financiero y vuelva a fluir el crédito. Pero el Ejecutivo de Mariano Rajoy ha marcado como una de sus prioridades una nueva reforma del mercado de trabajo que se aprobará en las próximas semanas.

"Llevamos desde 2010 ininterrumpidamente con normas sobre derecho laboral. No se puede estar continuamente modificando el cuadro normativo, además siempre en sentido degradatorio", asegura Antonio Baylos, catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Castilla-La Mancha

Los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, insisten desde hace días al Gobierno para que convoque una mesa de diálogo con los agentes sociales para conocer qué tipo de reforma quieren, y con qué objetivos y recursos. Las pistas que existen de momento sobre las intenciones del Ejecutivo son las declaraciones de algunos de sus miembros y las 71 enmiendas que el Partido Popular presentó a la reforma laboral del anterior Gobierno. De ahí se extraen los ejes sobre los que pivotarán los nuevos cambios en el mercado de trabajo.

Ver el resto del reportaje en este enlace:.


sábado, 21 de enero de 2012

SEGÚN ANTONIO BAYLOS...: DERECHO DEL TRABAJO Y GLOBALIZACIÓN: EL TRABAJO DECENTE COMO PROYECTO DE REGULACIÓN UNIVERSAL.





Una síntesis de los contenidos del Curso de Posgrado en Derecho de Toledo dirigido y coordinado por Antonio Baylos y Joaquín Pérez Rey, que está dedicado a la memoria de Oscar Ermida Uriarte y que aúna dos líneas de propuesta teórica, el trabajo decente y la vigencia universal de los derechos laborales, que fundamentó de manera muy convincente nuestro amigo. El Curso se cerrará con un acto de reconocimiento a quien fué profesor invitado del mismo desde su primera edición, y contará con la presencia de Miguel Rodriguez-Piñero, Consejero de estado y Ex presidente del Tribunal Constitucional, el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Pedro Carrasco, los profesores de la UCLM Joaquín Aparicio y Antonio Baylos, y la presencia del hijo del maestro prematuramente desaparecido, Martín Ermida.

SEGÚN ANTONIO BAYLOS...: DERECHO DEL TRABAJO Y GLOBALIZACIÓN: EL TRABAJO DECENTE COMO PROYECTO DE REGULACIÓN UNIVERSAL.

viernes, 13 de enero de 2012

INTERVENCIÓN DE RODOLFO BENITO EN EL CURSO DE POSGRADO EN DERECHO PARA ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS








Rodolfo Benito, presidente de la Fundación 1 de Mayo y Secretario Confederal de Estudios de CC.OO., ha intervenido esta mañana en los Cursos de Posgrado en Derecho para estudiantes latinoamericanos, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UCLM. El periódico El Día digital ha realizado la entrevista que a continuación se reproduce.

El presidente de la Fundación 1º de Mayo de CCOO, Rodolfo Benito, cree que las medidas de ajuste planteadas por el Gobierno no ayudarán, ni tan siquiera, a aliviar el problema del desempleo. Unas medidas que, subrayaba, caminan en la dirección equivocada y que pueden desembocar en un "descarrilamiento" si el Ejecutivo opta por emprender una modificación en materia de política laboral que no esté consensuada con los agentes sociales. "La generación de empleo no viene de la mano de reformas laborales sino de la actividad económica", afirmaba.

Benito realizaba estas afirmaciones momentos antes de pronunciar ayer la conferencias "El papel del sindicato europeo en la crisis económica" en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) con motivo de los XII Cursos de Postgrado para Iberoamericanos que se están celebrando en San Pedro Mártir hasta el próximo 26 de enero.

Para el sindicalista, las medidas planteadas por el Gobierno de España van a acabar "en el pozo de la recesión", por lo que consideraba que no se puede seguir planteando una política de ajustes dirigidas a sectores fundamentales para el futuro económico y el presente social del país, tales como la educación, la sanidad o la protección social. En este sentido, condenaba que las medidas adoptadas han llevado a "cercionar" partidas importantes en inversión pública, fomento, en I+D+i que, a su juicio, "es coger el camino contrario".

Con respecto a la reforma laboral, Rodolfo Benito apuntaba que CCOO ha hecho un emplazamiento a la patronal para discutir sobre la orientación salarial para el país para los próximos tres años así como abordar algunos cambios en materia de contratación. Un emplazamiento que también se ha hecho al propio Gobierno de España porque "CCOO no va a aceptar ninguna legislación de carácter unilateral", advertía.

No obstante, aclaraba que el sindicato está abierto al diálogo y la negociación porque "somos conscientes de que este país necesita un acuerdo" pero sin perder la firmeza puesto que las decisiones que se adoptan de forma unilateral "no son eficaces y son socialmente injustas", insistía.

Europa, en un “callejón sin salida”

Durante su conferencia, el sindicalista Rodolfo Benito explicó a los asistentes cómo se ve desde el sindicalismo europeo la actual situación económica que, a su juicio, lo que empezó siendo una crisis financiera ha terminado convirtiéndose en una crisis social.

El presidente de la Fundación 1º de Mayo avisaba, en este sentido, que Europa se encuentra en una situación "de callejón sin salida" si no se abordan cambios referentes a la actividad económica pero no únicamente en su vertiente austera. Y es que este experto sindicalista subrayaba que las iniciativas que se están adoptando "únicamente están lastrando el propio crecimiento económico" de una parte importante de la eurozona.

Es por lo que el movimiento sindical europeo está reclamando políticas de estímulo, inversión pública así como iniciativas que permitan que el crédito fluya tanto para las empresas, las familias e instituciones.

"Planteamos un cambio profundo en la forma de entender Europa y en la forma de concebir la política en el seno de la UE", finalizaba Rodolfo Benito.