El punto de vista que maneja dialécticamente el autor es el de insertar las orientaciones hacia la reducción del tiempo de trabajo y la limitación por consiguiente del tiempo de trabajo extraordinario en un triple orden de consideraciones: como una exigencia que deriva del derecho a la prevención de riesgos en los lugares de trabajo y del derecho a la salud del trabajador, como una fórmula que se proyecta sobre el compromiso por reducir el desempleo o, a la inversa, como una medida de fomentar la creación de empleo y, en fin, desde el punto de vista de los derechos de conciliación familiar / laboral en el marco del reconocimiento de un derecho fuerte a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres a partir de la LO 3/2007. Desde este contexto, el libro se estructura en una doble esfera. En la primera se analiza críticamente el régimen legal y convencional de la prestación de horas extraordinarias, con conclusiones muy desoladoras, y en la segunda la fase de puesta en práctica del control de estas facultades, es decir, la reclamación y el control de las mismas junto con el régimen a efectos de seguridad social de las mismas. El libro se cierra con unas conclusiones muy atinadas –aunque muy negativas en la constatación de una situación muy degradada- y un apéndice jurisprudencial y convencional que es el utilizado para apuntalar la reflexión realizada en el libro que, como se desprende de lo dicho hasta ahora, es un trabajo serio y riguroso sobre el tema que es muy conveniente conocer.
RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS HORAS EXTRAORDINARIAS.
Francisco J. Trillo Párraga. Editorial Bomarzo, Albacete, 2008, 92 pags.
Francisco J. Trillo Párraga. Editorial Bomarzo, Albacete, 2008, 92 pags.
No hay comentarios:
Publicar un comentario