(Julien Duval, Le mythe du "trou de la Sécu", Éditions Raisons d'Agir, Paris, agosto 2007, 135 pags. La página http://www.raisonsdagir-editions.org/ resulta útil para localizar el libro). En la foto que abre esta entrada, Joaquín Aparicio está consultando el libro recomendado reflexionando críticamente sobre los últimos mitos falsificadores de la realidad social y de las respuestas políticas adecuadas, como el discurso sobre "los tres pilares" de la protección social europea. A su lado, como puede observarse, los trabajadores dormitan, pero sólo de forma temporal, en la plaza de la Città ideale, en pleno corazón de Parapanda.
viernes, 18 de julio de 2008
"EL AGUJERO DE LA SEGURIDAD SOCIAL". UN LIBRO SOBRE UN MITO
sábado, 5 de julio de 2008
CONTRACTUALISMO, AUTONOMIA INDIVIDUAL Y AUTODETERMINACIÓN EN EL DERECHO DEL TRABAJO

La contraposición entre igualdad y libertad es por tanto una contraposición falseada e instrumental a la afirmación de una determinada opción ideológica: la recuperación de más amplios márgenes de libertad de mercado. La verdadera y permanente contraposición que caracteriza nuestras sociedades no se juega en el plano igualdad versus libertad. Se refiere por contra a la dificultad de asegurar barreras de protección eficaces para los derechos fundamentales de la persona que trabaja frente a la tendencia estructural a la cosificación y a la mercantilización ínsita en el sistema de organización social y económica en el que el contrato sigue siendo instrumento privilegiado de preservación.
Si es verdad que las técnicas normativas están sometidas a condicionamientos históricos como lo están el resto de las parcelas de la formación social, la recuperación de la perspectiva civilista - y de la racionalidad formal que la acompaña - parece olvidarse que el del trabajo o es un "derecho a la medida del hombre" o simplemente no es. La crisis de los paradigmas del positivismo tradicional, junto a una imagen del derecho históricamente contingente pone radicalmente en cuestión la cientificidad del trabajo del jurista, por lo que la vuelta al formalismo implica una renuncia a la construcción de una metodología del Derecho del Trabajo autónoma y a la altura de la fundamental función social que éste desempeña".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)