domingo, 30 de mayo de 2010

MEMORIA Y REPRESIÓN: ARGENTINA


Ramón Saéz, magistrado de la Audiencia Nacional, ha efectuado un viaje a Buenos Aires con ocasión de las fiestas del bicentenario de la independencia, en donde ha podido comprobar, además de la fiesta popular que ha acompañado el bicentenario, el trabajo político y cultural sobre la memoria histórica y la dictadura que se está realizando en aquel país. El interés que ha levantado en Argentina el proceso de acoso y derribo del juez Garzón al intentar investigar los crímenes del franquismo, ha permitido al magistrado español expresar de manera nítida su postura sobre estos procesos y las contradicciones del gobierno y de la judicatura española en esta materia. El conocido diario Página 12 le ha hecho una entrevista, que se puede encontrar en http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-146568-2010-05-29.html , de donde destacamos esta nota sobre las actividades realizadas por el magistrado en torno a la memoria y la dictadura argentina.




“La memoria permite crecer”



Sáez Valcárcel participó en los últimos días en un debate con el juez federal Daniel Rafecas y el legislador porteño Eduardo Epszteyn. En la Facultad de Derecho dio una charla junto a Eugenio Zaffaroni, ministro de la Suprema Corte. En medio de esas actividades, se hizo tiempo para asistir a un Juicio por la Verdad en La Plata. “Me parece muy importante lo que allí vi porque el mismo Estado del crimen, el mismo en cuyos aparatos de poder se cometieron esos crímenes aberrantes, abre espacios para que quienes fueron derrotados por la represión tengan un espacio de reconocimiento de su dignidad. Es una manera de restaurar.” El magistrado agregó: “La memoria es lo que permite a los seres humanos crecer, comprender. Lo que ayer vi fue una humanidad compartida en la sala”. Pero se lamentó por la injusticia que aún se palpa en España. “El Derecho Internacional obliga a los Estados a investigar y perseguir los grandes crímenes. Una forma de reparación es reconocerlos, pedir perdón, el hacer políticas activas de homenaje a los que fueron destruidos y derrotados así como el impedimento de exaltación de los criminales.” Antes de regresar a su tierra, también pasó por una audiencia del juicio por delitos cometidos en El Vesubio y en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). “Argentina en materia de derechos humanos está siendo un laboratorio”, resaltó.

miércoles, 26 de mayo de 2010

CRÓNICAS DE LA CRISIS: EL CONGRESO EXIGE AL GOBIERNO NO CONGELAR LAS PENSIONES EN EL 2011


El congreso de los diputados español ha aprobado una moción, presentada por el Partido Popular y seguida por todos los grupos parlamentarios, nacionalistas vascos y catalanes y los distintos exponentes de la izquierda estatal y nacionalista gallega y vasco-navarra, que exige al gobierno que no congele las pensiones en el 2011. El argumento es la defensa del Pacto de Toledo, un acuerdo multilateral de todas las fuerzas políticas que data de 1996 y al que se adhirieron los sindicatos, y que establece de forma clara un compromiso de mínimos sobre la regulación del sistema de Seguridad Social para evitar precisamente oscilaciones en su regulación básica derivadas de planteamientos de partido. La relevancia del Pacto de Toledo es evidente, porque fija frente a cualquier planteamiento que desestructure o reduzca el sistema de Seguridad Social un límite asumido por todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria. Defiende por consiguiente el esquema básico de protección frente a los estados de necesidad y su´organziación pública, y determina las reglas centrales a las que se ajustan las prestaciones del sistema, en especial las pensiones.


La moción del PP y de todos los grupos parlamentarios de centro y de izquierda, recoge de forma literal el compromiso del Pacto de Toledo según el cual debe garantizarse el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones mediante la revalorización automática de las mismas, en función de la evolución del índice de precios al consumo y a través de fórmulas estables de regulación, de forma que las pensiones deben subir anualmente por encima del IPC pese a las "coyunturas económicas adversas".

El PSOE ha votado en contra de esa moción, y de esta manera no sólo se ha quedado sólo en una política antisocial, sin que ni siquiera la derecha post-franquista le haya acompañado en la misma, sino que visibiliza una desoladora situación. Es la izquierda política mayoritaria la que acepta la dictadura de los mercados y se apresta a aplicar medidas directamente contrarias al programa electoral del PSOE y a su discurso socialdemócrata. La representante del PSOE que defendió el voto contrario a la exigencia de no congelar las pensiones en el 2011, lo hizo sobre la base de entender que el Pacto de Toledo no se puede interpretar "como el catecismo", y recordó que durante los 8 años de Gobiernos 'populares' la pensión mínima experimentó una subida de 107,00 euros, mientras que en los 6 años siguientes, con el PSOE en el poder, han subido en 240,31 euros. "Esto es defender el Pacto de Toledo", exclamó, y no utilizar las pensiones con "fines electoralistas".

La diputada socialista se confunde en todo. Su propio discurso revaloriza correctamente el compromiso electoral del PSOE de aumentar las pensiones por encima del IPC, y no sólo mantener el poder adquisitivo de las mismas. Pero reducir a un texto religioso lo que es sin duda uno de los elementos políticos, el pacto de Toledo, que fundamentan y anclan el Estado Social en la realidad española frente a intentos de degradarlo, es además una extravagancia indigna de una persona demócrata.

lunes, 24 de mayo de 2010

CRÓNICAS DE LA CRISIS: EJECUTIVOS FINANCIEROS Y SALARIOS




Las crónicas de la crisis actual hacen acompañar las medidas antisociales de expresiones de consuelo y conminaciones a lo inevitable del paso dado. Un sacrificio necesario. No todo sin embargo son momentos críticos para el salario y el empleo. Las dos informaciones que a continuación se trasncriben, provienen de periódicos solventes y su contenido ha sido aceptado como cierto.

Los 584 consejeros ejecutivos y altos directivos de las empresas del Ibex 35 cobraron en 2009 una media de 989.000 euros, según los cálculos realizados por EL PAÍS con los informes de las propias compañías. Ese nivel es el más alto alcanzado nunca por ese colectivo. Supone 113 veces el salario mínimo, frente a las 97 veces de 2005. El salto es más espectacular entre los consejeros ejecutivos, la élite dentro de la élite. Su coste para las empresas ha pasado de 208 a 313 veces el salario mínimo en sólo cuatro años.

Las cifras están algo distorsionadas por Endesa, donde se incluyen las indemnizaciones recibidas por varios ejecutivos (entre ellos el anterior presidente, José Manuel Entrecanales, y el consejero Esteban Morrás) más algunos importes por la prejubilación del anterior consejero delegado, Rafael Miranda. Pero, del otro lado, no se incluyen en el cómputo las multimillonarias dotaciones para pensiones. Con ellas, y aun depurando los factores extraordinarios, la cifra es superior al millón de euros de media.

Hay grandes diferencias, no obstante, entre quienes están en lo más alto de la pirámide y el resto. Los 83 consejeros ejecutivos de las empresas del Ibex, entre los que se encuentran los presidentes, consejeros delegados y otros ejecutivos que forman parte de los órganos de administración, ganaron en 2009 una media de 2,7 millones. Dentro de este grupo están los directivos mejor pagados de España, con Alfredo Sáenz, consejero delegado del Santander, a la cabeza con 10,2 millones. Le sigue Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, con 5,34 millones más otros 3,05 millones de "gratificación por consecución de objetivos estratégicos plurianuales y situaciones excepcionales y puntuales". Tras él están el presidente del BBVA, Francisco González, con 5,3 millones más 2,8 millones en acciones, y otros dos directivos del Santander: Francisco Luzón (5,8 millones) y Matías Rodríguez Inciarte (5,3 millones). El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ganó 4,2 millones. El de Telefónica, César Alierta, no publica su retribución.
Los otros 501 altos directivos costaron a las empresas una media de 700.000 euros. Se trata de un grupo muy heterogéneo, pues las empresas tienen diferente vara de medir al clasificar a sus empleados como altos directivos. Así, Mapfre declara tener sólo dos y ACS, 50; la pequeña Grifols pone la etiqueta de alto directivo al triple de personas que el gigante Telefónica. Los altos directivos mejor pagados fueron los del Banco Santander, con 3,54 millones de media, seguidos por los de Telefónica (2,73 millones) y de los de BBVA (2,04 millones).


Los investigadores del Institute for Policy Studies, un think tank progresista en Washington D.C., - cuya página web es http://www.ips-dc.org/ - publican desde 1994 anualmente un informe sobre los salarios de los ejecutivos. La última edición de este Executive Excess recién acaba de aparecer. ¿El veredicto del informe? En lo que se refiere a los salarios de los ejecutivos este último año, nada ha cambiado, y todo ha cambiado.

El “nada” viene en primer lugar en el Executive Excess 2009. Los altos ejecutivos estadounidenses, como documenta el estudio del IPS, aún siguen ganando cientos de veces más que la media de los trabajadores estadounidenses, como venían haciendo desde mediados de los noventa.

Para ser exactos: en 2008 los altos ejecutivos se llevaron a casa 319 veces el salario medio del trabajador estadounidense en un año. Tres décadas antes, antes de que los salarios de los ejecutivos comenzasen a escalar, los altos ejecutivos rara vez se llevaban más de 30 veces el salario medio de un trabajador. Esta cifra ha aumentado en 2009, por lo demás el segundo año desde 1949, con mas ganancias para los grupos financieros de USA. El informe está disponible en
El 17 de mayo de 2010 - hace una semana justa -, el sindicato AFL-CIO organizó una impresionante marcha en Nueva York frente a los edificios emblemáticos del capital financiero para protestar contra estos datos escandalosos y para denunciar la actuación del Banco de América - Bank of America, Bad for America - en la gestión de la crisis. Esta importante marcha, (que puede verse en http://www.worldnew.info/economia/heads-up-de-wall-street-marzo-grandes-afl-cio-partir-de-las-400-pm-et/ ) no tuvo cobertura mediática en ninguna de las cadenas de televisión norteamericanas, y apenas una nota marginal en algunos periódicos.

martes, 18 de mayo de 2010

UN ARTICULO DE BOAVENTURA SANTOS: EL FASCISMO FINANCIERO


En el periódico digital SUL 21 del que ayer se daba cuenta en este blog, se ha publicado esta columna de opinión del profesor y teórico social Boaventura de Sousa Santos, en el que analiza desde un punto de vista no común, las trubulencias financieras y las instituciones reguladoras de los mercados financieros como expresión difusa de un tipo de fascismo social. El texto es muy contundente y está siendo muy comentado en los mentideros de Parapanda.



EL FASCISMO FINANCIERO
Boaventura Da Sousa Santos.
SUL 21, 10-5-2010.

Hace doce años publiqué, invitado por Mario Soares, un pequeño texto (Reinventar la democracia) que, por su extrema actualidad, no resisto la tentación de evocar aquí. En él considero que una de las señales de la crisis de la democracia es la emergencia del fascismo social. No se trata del regreso al fascismo del siglo pasado. No se trata de un régimen político sino de un régimen social. En vez de sacrificar la democracia a las exigencias del capitalismo, promueve una versión empobrecida de democracia que hace innecesario y hasta inconveniente el sacrificio. Se trata, además, de un fascismo pluralista y por tanto una forma de fascismo que nunca existió. En el libro identificaba hasta cinco formas de sociabilidad fascista, una de las cuales era el fascismo financiero. Decía entonces lo siguiente.

El fascismo financiero es quizá el más virulento. Manda en los mercados financieros de valores y de monedas, la especulación financiera global, un conjunto hoy designado como economía de casino. Esta forma de fascismo social es mas pluralista en la medida en que los movimientos financieros son el producto de decisiones de inversores individuales o institucionales desperdigados por todo el mundo y, además, sin nada en común entre ellos salvo el deseo de realizar sus valores. Por ser el fascismo más pluralista es también el más agresivo porque su espacio-tiempo es el más refractario a cualquier intervención democrática. Significativa a este respecto, es la respuesta del síndico de la bolsa de valores cuando le preguntaban que era para él el largo plazo: “largo plazo son para mí los próximos diez minutos”. Este espacio-tiempo virtualmente instantáneo y global, combinado con la lógica del lucro especulativo que los sustenta, confiere un inmenso poder disciplinario al capital financiero, prácticamente incontrolable y lo suficientemente poderoso para sacudir, en segundos, la economía real o la estabilidad política de cualquier país.

La virulencia del fascismo financiero reside en que, siendo de todos el más internacional, está sirviendo de modelo a instituciones de regulación global progresivamente mas importantes a pesar de ser poco conocidas del público. Entre ellas, las empresas de rating , empresas internacionalmente acreditadas para valorar la situación financiera de los Estados y los consiguientes riesgos y oportunidades que ofrecen a los inversores internacionales. Las notas atribuidas – que van de AAA a D – son determinantes para las condiciones en que un país puede acceder al crédito internacional. Cuanto más alta es la nota, mejores las condiciones. Estas empresas tienen un poder extraordinario. Según el columnista del New York Times, Thomas Friedman, “el mundo de pos-guerra tiene dos superpotencias, los EEUU y la agencia Moody’s”. Como se sabe, Moody’s es una de las agencias de rating, junto a Standard and Poor y Fitch Investors Services. Friedman justifica su afirmación explicando que “si es cierto que los EEUU pueden aniquilar un enemigo utilizando su arsenal nuclear, la agencia de calificación financiera Moody’s tiene poder para estrangular financieramente a un país, atribuyéndole una mala nota”.

En un momento en que los deudores públicos y privados entran en una batalla mundial para atraer capitales, una mala nota puede significar el colapso financiero del país. Los criterios adoptados por las empresas de rating son en gran medida arbitrarios, refuerzan las desigualdades del sistema mundial y originan efectos perversos: el simple rumor de una próxima descalificación puede provocar una enorme convulsión en el mercado de valores de un país. El poder discrecional de estas empresas es tanto mayor cuanto les asiste la prerrogativa de atribuir atribuciones no solicitadas por los países o deudores valorados. La virulencia del fascismo financiero reside en su potencial de destrucción, en su capacidad para lanzar al abismo de la exclusión a países pobres enteros.
Escribía estas líneas pensando en los países del llamado Tercer Mundo. No podía imaginar que lo recuperara para pensar en países de la Unión Europea.

(Traducción del portugués: Antonio Baylos)

lunes, 17 de mayo de 2010

UNA NUEVA REVISTA EN BRASIL: SUL 21




Una revista digital nueva, SUL 21, se ha estrenado el 10 de mayo en Portoalegre (Rio Grande do Sul). En ella se puede leer en portugués, este artículo del tenedor del blog:

Crise econômica e refundação do neoliberalismo: apontamentos desde a Europa.

En el siguiente Link:


Sul 21

Posted using ShareThis

sábado, 15 de mayo de 2010

CCOO DENUNCIA EL DESPIDO DE MAGISTRADOS DEMÓCRATAS EN HONDURAS

Silenciada por los medios de opinión europeos, la represión se instala de forma cada vez más intensa en Honduras. Abandonados los demócratas anti-golpistas por las democracias europeas y por los Estados Unidos, es importante recordar que el régimen surgido tras el golpe ampara y promueve la represión sobre todas las personas que defendieron el régimen constitucional de Zelaya derrocado por las armas. Comisiones Obreras ha hecho público un comunicado denunciando que se ha prescindido de cuatro jueces y un fiscal que mantuvieron públicamente sus posiciones favorables al régimen constitucional. Es imprescindible que el gobierno español tome el caso en sus manos y presione al gobierno hondureño para preservar los derechos de las peronas y la independencia judicial.

Este es el contacto donde puede leerse el comunicado.

lunes, 10 de mayo de 2010

LA DERECHA ALEMANA PIERDE UNAS ELECCIONES ESTRATÉGICAS PARA SU PROYECTO POLÍTICO






Las elecciones del 9 de mayo en la importante región de Renania del Norte y Westfalia habían condiconado y retrasado la posición del gobierno alemán en la crisis griega, y suponían un elemento clave en la consolidación del proyecto de gobierno de centro derecha. La derrota ha sido muy importante, no sólo por la recuperación del Partido Social Demócrata y el ascenso de los Verdes, sino también por la presencia en el parlamento por vez primero de La Izquierda. La generalidad de los votantes han girado claramente hacia la izquierda. Se trata de una buena noticia para Europa, como unánimemente consideraron los asistentes a la lectura pública de la noticia antes de ser redactada como se recoge a continuación, del diario digital Nueva Tribuna.


Los votantes de Renania del Norte-Westfalia han expulsado a la alianza de centro-derecha de la canciller Angela Merkel del gobierno del estado más poblado de Alemania.

Las encuestas a pie de urna indican que los pronósticos se han cumplido con creces, de manera que la Unión Cristianodemócrata (CDU) ha caido al 34,3 por ciento, diez puntos por debajo del 44,8% de las regionales de 2005, según las proyecciones de voto de la televisión pública ZDF. El Partido Socialdemócrata (SPD), por contra, ha quedado en posición de recuperar el bastión perdido entonces, el llamado "corazón rojo" de Alemania, apuntalado por el despegue de sus socios naturales, los Verdes.

SPD y CDU han quedado prácticamente empatados, con apenas 0,2 puntos de ventaja para los socialdemócratas, dos puntos y medio por debajo del 37,1 por ciento logrado en las anteriores regionales. Pese a este retroceso, el rostro de la victoria en Düsseldorf, capital del "Land", ha sido el de la aspirante socialdemócrata, Hannelore Kraft, mientras que el aún primer ministro regional, Jürgen Rüttgers, ha admitido con gesto compungido la derrota de la CDU.

El Partido Liberal (FDP), socio de la CDU tanto en Berlín como hasta ahora en Düsseldorf, se ha situado en el 6,6 por ciento, algo por encima del 6,2 de 2005, pero muy por debajo respecto al 11 por ciento de las generales que les convirtió en aliados de Merkel.

Los Verdes, con los que Kraft aspira a gobernar, se han disparado hasta el 12,4 por ciento, duplicando así los resultados de 2005. La Izquierda, hasta ahora sin representación en la cámara renana, ha obtenido un 5,7 por ciento y ha conquistado otro "Land", el más poblado del país con 18 millones de habitantes, algo impensable unos años atrás para esa formación surgida del comunismo del este de Alemania.

La coalición de centro-derecha ha gobernado al estado de Renania del Norte-Westfalia desde 2005. Con su derrota, el gobierno federal de Merkel pierde su mayoría en la Cámara Alta, que representa a los 16 estados de Alemania y que deben aprobar iniciativas de ley de mayor importancia.