domingo, 26 de julio de 2009

POR QUE NO DEBE HABER REBAJA DE CUOTAS (HABLA JOAQUIN APARICIO TOVAR)



En el proceso de concertación social que la CEOE ha puesto abruptamente fin, una reivindicación muy decisiva era la reducción de cuotas. JOAQUIN APARICIO ha publicado este texto, con vistas a varios periódicos digitales afectos, que publicamos con placer en una versión abreviada.





Todo lo que concierne a la Seguridad Social es asunto muy delicado porque la Seguridad Social es el núcleo del Estado Social y Democrático de Derecho, sobretodo en un país como España en el que las políticas sociales más generales arrastran una histórica debilidad. La Seguridad Social no es otra cosa que la organización técnica de la solidaridad llevada a cabo por el Estado para poner a todos los ciudadanos al abrigo de las situaciones de necesidad y, de ese modo, avanzar en el camino de la igualdad, como quiere el art. 9.2 de la Constitución. Es hacer, como dijera Beveridge, que triunfe la libertad frente a la necesidad ya que un menesteroso no es libre y, por tanto no está en condiciones de gozar de los derechos fundamentales a todos reconocidos, no es, en definitiva, ciudadano. Por eso la Seguridad Social está en el pacto social fundante de la convivencia europea y está “blindada” por la Constitución con una garantía institucional. Esto quiere decir que incluso el máximo representante de la soberanía popular, el legislativo, tiene limitados sus poderes de configuración del Sistema de la Seguridad Social. Si el legislativo tiene limitados sus poderes, lo que es más que evidente ahora que está en medio de los trabajos para la renovación de los Pactos de Toledo, el Gobierno y los agentes sociales deben ser especialmente cautelosos en esta materia. Pero la prudencia y la cautela no parece que estén inspirando a la gran patronal, la CEOE, en la actual fase de concertación social al pedir una rebaja de las cotizaciones de 5 puntos, cifrada en 15.000 millones de euros. No hace falta ser actuario para darse cuenta de los efectos desastrosos que esa rebaja puede tener. Pero, sobretodo tan extemporánea pretensión es muestra de una posición ideológica inaceptable que en el fondo ataca al Estado Social y Democrático.

Si como se acaba de decir, la Seguridad Social es la organización de la solidaridad por el Estado, eso implica necesariamente redistribución de rentas desde los que más a los que menos tienen. Los enormes recursos financieros que debe manejar el Estado en España están gestionados de modo ejemplar y con una eficacia modélica a la que no llega, ni de lejos, la que muestran los sistemas de ahorro previsional voluntario, pero para gestionar esos recursos antes hay que tenerlos. El modo de financiar la Seguridad Social puede hacerse mediante cuotas calculadas sobre los salarios, mediante impuestos generales o mediante un sistema mixto, como es nuestro caso. Con la separación de fuentes de financiación las prestaciones no asistenciales, llamadas “contributivas”, se financian básicamente con cuotas calculadas sobre salarios, mientras que las prestaciones asistenciales del Sistema y las sanitarias lo hacen mediante transferencias desde los presupuestos generales del Estado, es decir, mediante el sistema impositivo general. Esta separación es criticable porque está dando lugar a una ruptura regresiva del Sistema en dos compartimentos estancos que condena al asistencialismo a aquella parte de la población con carreras profesionales frágiles (los precarios) que les impiden cumplir los requisitos más duros exigidos para causar derecho a las prestaciones no asistenciales o contributivas. Es una erosión de la solidaridad.

Enviar al asistencialismo a una parte de la población ya, en si mismo, es un grave problema porque este tipo de prestaciones exigen la prueba de la necesidad mediante la demostración de no sobrepasar un nivel de rentas muy bajo, pero lo es mas si la aportación de recursos para las prestaciones en este brazo del Sistema es débil. Para que estas prestaciones sean “suficientes” como quiere el art. 41 de la Constitución el sistema impositivo general debería ser progresivo y potente. Pero ya estamos viendo lo ampliamente extendida que está la moda de rebajar impuestos directos. La patronal, al mismo tiempo que pide rebajar las cotizaciones sobre salarios, lleva años pidiendo (y consiguiendo poco a poco) rebajas impositivas hasta el punto que puede decirse sin error que la progresividad fiscal en la práctica solo opera para los asalariados. Las prestaciones asistenciales, a pesar de las importantes subidas de los últimos años, son todavía tan pequeñas que difícilmente puede decirse que cubren los mínimos vitales de subsistencia.

Las prestaciones no asistenciales, es decir, contributivas, se financian mediante cuotas sobre salarios. La financiación por cuotas tiene la ventaja de su seguridad, pues al ser un tipo de tributo con asignación finalista no puede dedicase más que a la garantía de las prestaciones previstas, con la particularidad de que el art. 86 LGSS expresamente prohíbe que los recursos obtenidos de este modo puedan dedicarse a prestaciones asistenciales, con el efecto erosivo señalado de la solidaridad. Al no poderse dedicar más que a garantizar las prestaciones algunos argumentan que es una especie de salario diferido. La rebaja de las cotizaciones ha sido una continua reclamación de los empresarios que ha sido en alguna medida atendida, pues lejos de haber sufrido algún incremento, como podría haber ocurrido, ha tenido lugar moderadas reducciones. Además disfrutan de bonificaciones por la contratación de grupos de trabajadores con especiales dificultades frente al empleo. A todo ello hay que adicionar que desde mitad de los años 80 del pasado siglo han visto mermada su aportación a la Caja Común de la Seguridad Social de manera significativa con la imposición de topes de cotización, que dan lugar a que una parte importante de los salarios más elevados este exenta de cotizar a la Seguridad Social. Pero la voracidad de nuestros empresarios hace que cualquier reducción sea insuficiente. Reducir las cuotas empresariales implica que a un plazo breve habría que endurecer los requisitos para causar derechos a las prestaciones no asistenciales o sin prueba de la necesidad, lo que daría lugar a expulsar a más trabajadores al brazo asistencial, pero si se hace caso a la otra reivindicación empresarial de reducción del impuesto de sociedades (el impuesto sobre el patrimonio ya está casi eliminado) la solución es clara: un extremado debilitamiento del Sistema de la Seguridad Social o aumentar los impuestos indirectos que recaen sobre todos, pero de esa manera no habría redistribución de rentas y se atacaría a la esencia misma de la Seguridad Social. Ambas cosas inaceptables desde el punto de vista constitucional y desde cualquier aspiración a una sociedad mas civilizada.

El blog de Joaquin Aparicio se encuentra indicado en la lista de blogs amigos. Otra intervención sobre el rechazo de la CEOE al diálogo social, en http://baylos.blogspot.com/2009/07/ceoe-y-dialogo-social-una-decision-sin.html

sábado, 25 de julio de 2009

EL BLOG DE WILFREDO SANGUINETI




No son muchos los profesores de Derecho del Trabajo que han entrado en la blogosfera y mantienen una bitácora en ella. Recientemente Wilfredo Sanguineti, de la Universidad de Salamanca, ha inaugurado el suyo. Situado entre las dos orillas del Atlántico - realmente una orilla en el Pacífico - la atención simultánea al panorama laboralista de Perú y de España es su seña de identidad, sin por ello olvidar una perspectiva más continental, americana y europea. El blog se construye como un almacén de trabajos y publicaciones del autor y de algunos materiales que pueden ser útiles para preparación de clases o de ayuda a la docencia. Hay tambien una cierta recopilación de eventos especialmente ligados a Perú y a la Universidad Pontificia de Lima, en especial con ocasión del homenaje que se ha dado en la misma al profesor Javier Neves, maestro verdadero de toda una generación de iuslaboralistas peruanos de gran altura, entre ellos el propio Sanguineti.






La dirección en la que encontrar el blog es la siguiente:





http://wilfredosanguineti.wordpress.com/





domingo, 19 de julio de 2009

UN BUEN LIBRO SOBRE TRANSNACIONALISMO (EN INGLÉS)



Coordinado por Raymond Rocco y Fernando Garcia Selgas, se trata de un e-book que se puede comprar por tan solo 6 euros en la página web de la Editorial Complutense. Un extraño error en el equipo informático de este animador del blog le impide ahora trasladar a esta página otros documentos o copiar textos en word, como hacía hasta ahora. Mientras consigue arreglar este desaguisado, y añadir entoces el índice de la obra para que pueda comprobarse el interés de las intervenciones en ella recogidas, baste con este noticia demediada.

Recompuesto, al menos de forma provisional, el desbarajuste informático, he aquí el índice con entradilla:

El libro, tras una introducción de los editores, considera cómo los estudios cullturales, los análisis políticos y los estudios urbanos, junto con el análisis de la inmigración, cambian en la medida en que se utilice una perspectiva transnacional, que escape a un determinismo económico que subyace al concepto liberal de “globalización”. En el volumen se abordan tres temas centrales. El primero, la interacción entre lo global (supra-nacional) y lo local (infra-nacional) tomando como eje de relación las ciudades globales, post-metrópolis y otros espacios post-nacionales; el segundo, una consideración crítica del uso ordinario en el discurso politico moderno del oxímoro “ciudadanía mundial” en relación con las ambivalentes realidades de “derechos humanos”, y, en fin, como las perspectivas transnacionales subvierten los imaginarios colectivos, figuraciones, identidades y memorias que han formado el núcleo cultural del nacion(alismo).

ÍNDICE

Acknowledgements

Introduction
Raymond Rocco and Fernando J. García Selgas


PART ONE Transnationalism: Globalization and Localization

Chapter 1 The De-Nationalizing of Time and Space
Saskia Sassen

Chapter 2 Glocalization, Postmetropolises and Places: New Socioscapes
Margarita Barañano Cid

Chapter 3 From Nation’s Capital to Global City (Transnationalizations in Mexico)
Néstor García Canclini

Chapter 4 Transnational Urbanism: Re-Imagining the "Local" in Urban Studies
Michael Peter Smith

Chapter 5 Post-Nationalism in the Same Old Nation
Carlos Monsiváis


PART TWO Sovereignty and Hegemony: Transnational Political Space

Chapter 6 Human Rights in a Transnational World
Francisco Serra Giménez

Chapter 7 How to Think Globaly Without Losing Your Mind: Transnationalism and the Study of Social Change
Alison Brysk

Chapter 8 Narratives of Globalization: Towards a New Perspective
Maria Pia Lara

Chapter 9 Solidarity, Reciprocity and Recognition: Confronting Pluralism, Reconfiguring Democratic Citizenship in Transnational Context
Raymond Rocco

Chapter 10 Asymmetries in the European Union: Nine Distinguishing Features of the European Integration Process
José Antonio Nieto Solís



PART THREE Transnational Figures and Memories

Chapter 11 Shelter Homes, Horror Dwellings: Neoliberalism and Latin American Trans-Communitarian Proposals
Adriana J. Bergero

Chapter 12 Translocal Territories of Memory: Some Graphic Humor Types from Franco’s Dictatorship to the Present
Cristina Peñamarín

Chapter 13 The Globalized Nation’s Residual Imaginary: Migrant(’s) Memory
Abril Trigo

Chapter 14 The “New Immigration” in Spain
Lorenzo Cachón

Chapter 15 Emigrants in 20th Century Spanish Politics and Culture
José E. Rodríguez-Ibáñez
Puede encontrrse en:

http://www.editorialcomplutense.com/detalle_libro.php?id=9









sábado, 11 de julio de 2009

SOBRE LA MEMORIA HISTÓRICA: HABLA ANDREA GREPPI














Democracia y antifascismo. Implicaciones del reconocimiento público a las víctimas de la guerra civil y el franquismo, Andrea Greppi.

Cada generación tiene derecho a interpretar su historia y a escribir su constitución. La razón de este derecho se encuentra, explica Rousseau, en la imposibilidad de renunciar a él. Sería absurdo, se lee en el Contrato social (L. II, cap. I), que la voluntad se encadenara a sí misma hacia el futuro. Quien tiene el poder para encadenarse, puede también, en cualquier momento, librarse de las cadenas. Ningún demócrata se atreverá a rebatir en esto a Rousseau, incluso aunque sepa que el ejercicio de ese derecho, en la práctica, es mucho más incierto de lo que parece a primera vista. Sólo en contadas ocasiones se dan las condiciones para que un pueblo emprenda la tarea de darse una constitución. Podemos suponer, simplificando el problema, que a cada generación le corresponde ejercer el derecho a decidir de qué forma quiere vivir. Pero, y dado que no existen fronteras claras para delimitar las distintas generaciones, alguien podría sostener que el consenso democrático debe ser renovado cada día, a cada instante. Y eso es tan absurdo como pretender que la voluntad se encadene a sí misma para siempre. La permanente apertura de las normas constitutivas del orden social es insostenible. Ninguna sociedad puede vivir cuestionándose sin cesar y poniendo en tela de juicio los consensos básicos sobre los que reposa. El pueblo, dice el propio Rousseau, no puede estar constantemente reunido.
En política, por tanto, se necesita cierta dosis de estabilidad. Pero lo interesante es observar que también la estabilidad tiene sus límites y sus riesgos. Uno de los más claros está en la sacralización y sobre-interpretación de los pactos sobre los que se asienta el orden constitucional. En otros términos, el peligro de acabar cayendo en el vértigo de la perpetua actualización de algo que no es más que una reliquia del pasado. El ejemplo de la tradición constitucional norteamericana puede servir para explicar esta última observación. En sus dos siglos de vida, la constitución democrática más antigua del mundo ha pasado por las más variadas peripecias interpretativas. Para despejar la sospecha de que un mismo texto pueda albergar interpretaciones distintas, y hasta contradictorias, los juristas suelen argumentar que las distintas interpretaciones históricas se encontraban ya de alguna “prefiguradas” desde el comienzo en la mente de los constituyentes. Se ha discutido y se discute, apasionadamente, sobre esta hipótesis, pero el intento de salvar la integridad de la voluntad inicial parece abocado al fracaso. Tarde o temprano, las convenciones sufren la erosión del tiempo. No es posible inmunizarlas, despolitizarlas para siempre.
Viene esto a cuento del debate sobre la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, que seguimos conociendo, a pesar de la denominación oficial, como ley de “memoria histórica”. Un debate en el que se cruzan factores y perspectivas diferentes: la verdad de los hechos y su interpretación, la explicación histórica y la valoración moral y jurídica de la experiencia histórica, etc. En todo caso, lo que está claro es que una vez aprobada la Ley el debate pasará necesariamente por el análisis de las implicaciones y los efectos de ese texto, o de la ausencia de ellos, de su impacto y su integración en el resto del ordenamiento jurídico. Desde esta la perspectiva, nos preguntamos si fue un acto oportuno o innecesario, un paso adelante en un proceso que está en marcha, o un gesto redundante, con sospechosas resonancias electoralistas; si nos encontramos ante un factor de «normalización democrática del pasado»(Baylos) o ante «una Ley llena de declaraciones puramente simbólicas y con muy escasa trascendencia práctica que en casi nada van a remover los fundamentos jurídico-políticos de nuestra convivencia en este Estado»(García Amado).
Tanto la dimensión simbólica de la Ley como las medidas concretas que en ella se establecen, han de ser valoradas en la perspectiva de la necesaria recolocación de los discursos fundantes del orden constitucional. Es este cambio en el marco interpretativo subyacente lo que explica por qué era tan importante atender de la forma más escrupulosa el deber de resarcir y desagraviar a las víctimas del franquismo, en todas las situaciones, en todas las fechas, ampliando al máximo sus derechos. Explica, asimismo, por qué es importante revertir en lo posible los efectos de la represión, eliminando «cualquier rastro del hipotético ‘carácter jurídico’ que pudieran conservar las normas de la Dictadura franquista»(Martín Pallín y Escudero Alday) Y por qué es relevante explorar el desarrollo de derecho individual a la memoria personal y colectiva de cada ciudadano que aparece en el texto de la Ley y que ningún intérprete tiene autoridad para convertir —pongamos que porque no le gusta— en letra muerta. Es obvio que este derecho tiene una estructura peculiar, pues se trata de un derecho expresamente vinculado al concepto de ciudadanía. Es un derecho novedoso, por medio del cual se establecen cauces legales para garantizar el acceso a los espacios de «conformación de la subjetividad en el espacio público»(Sauca Cano) Un derecho novedoso, pero no un caso excepcional. En efecto, una de las características estructurales más destacadas del derecho contemporáneo, en tiempos de descodificación y rematerialización del ordenamiento, es precisamente la proliferación de figuras normativas anómalas, flexibles, que establecen fines y se encuentran en conflicto permanente con otras normas. No por eso dejan de ser derecho. La tarea del jurista, en éste como en una infinidad de casos que no suscitan menos dudas, consiste en buscar el encaje más adecuado de la norma, y sus distintas interpretaciones, en el ordenamiento jurídico. Lo cierto es que la disposición legal, más o menos acertada, ha abierto espacios de intervención jurídica que podrán ser aprovechados por quienes tengan la voluntad política para hacerlo.



El 13 de julio comienza en El Escorial un seminario dirigido por J. A. MARTIN PALLIN, sobre la Memoria Histórica.

domingo, 5 de julio de 2009

HONDURAS: EL GOLPE DE ESTADO AMENAZA TAMBIEN AL SINDICALISMO






CSA pide intervención urgente de la OEA para garantizar la vida de sindicalistas amenazados en Honduras


El secretario general de la Confederación Sindical de lo/as Trabajadores de las Américas, Víctor Báez Mosqueira, ha demandado en una comunicación dirigida al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), la intervención urgente en Honduras para garantizar el “pleno respeto a la vida, la integridad personal, el libre tránsito y expresión de las/os dirigentes sindicales”. Desde el golpe de Estado, ejecutado el pasado 28 de junio, las movilizaciones populares y el movimiento sindical del país han sido violentamente reprimidos en su lucha por el respecto a la democracia.
“Tenemos información desde Honduras que existen listas de dirigentes sindicales amenazados de detención y corren riesgo personal ante la acción de las fuerzas militares y de seguridad que respaldan las autoridades ilegítimas”, señaló Víctor Báez. “Esta situación tiende a complicarse ante la decisión de estas autoridades de desconocer los exhortos de la OEA y la ONU para restablecer la institucionalidad y por el contrario amenazan con una represión generalizada contra quienes respalden a las legítimas autoridades.”
En la carta, reproducida abajo, Báez Mosqueira, incluye los nombres de los sindicalistas que han sido amenazados y solicita que la OEA demande a las autoridades ilegítimas de Honduras que aseguren su integridad personal. “La lista de compañeras/os que anexamos a esta comunicación, es una lista limitada, pues esta amenaza se extiende prácticamente a toda la dirigencia sindical y social de ese país”, expresó el secretario general de la CSA.
Más Información: http://www.csa-csi.org/



José Miguel Insulza
Secretario General
Organización de Estados Americanos
Washington, USA
Señor
Como es de público conocimiento internacional, la crisis generada en Honduras en razón del Golpe de Estado del día 28 de junio, protagonizado por fuerzas militares y con respaldo de autoridades de otros poderes de ese país, representa una peligrosa situación de inestabilidad para el sistema democrático y las instituciones que se han construido para asegurar la paz y la tranquilidad en nuestra región. La rápida respuesta de la comunidad internacional, de la totalidad de los gobiernos de las Américas y del conjunto de las Naciones Unidas, representan la mejor reacción ante la acción militar que depuso del poder y expulsó del país al Presidente de la República, Manuel Zelaya.
A la cabeza de esta importante respuesta internacional ha estado la Organización de Estados Americanos, que a través de su Asamblea Permanente y su Secretaría General, han adoptado posiciones en defensa de la democracia, de condena al acto de usurpación violenta del legítimo gobierno y de respeto al pueblo hondureño. Sin embargo y a pesar de la repulsa y condena internacional, las autoridades impuestas a la fuerza se resisten a rectificar y facilitar una salida, menos dolorosa, de lo que ya representa esta grave acción que coloca al pueblo hondureño al borde de la confrontación y la violencia.
Desde el momento del golpe militar, centenares de miles de hondureñas/os se lanzaron a las calles a condenar el hecho, así como exigir el retorno de las autoridades depuestas. Las organizaciones sindicales, así como la mayoría de las organizaciones y movimientos sociales, salieron a la calle a repudiar este acto antidemocrático. La represión y el desconocimiento de los más elementales derechos humanos se han impuesto como conducta contra la población en general y contra los líderes sociales y populares en particular.
Tenemos información desde Honduras que existen listas de dirigentes sindicales amenazados de detención y corren riesgo personal ante la acción de las fuerzas militares y de seguridad que respaldan las autoridades ilegítimas. Esta situación tiende a complicarse ante la decisión de estas autoridades de desconocer los exhortos de la OEA y la ONU para restablecer la institucionalidad y por el contrario amenazan con una represión generalizada contra quienes respalden a las legítimas autoridades.
Frente a esta situación y ante la suspensión por parte del Congreso Nacional del ejercicio de varias garantías y derechos constitucionales, recurrimos a usted para, que a través de los mecanismos y procedimientos que sean necesarios, intervenga de manera urgente a fin demandar de las autoridades actuales en Honduras, aun siendo ilegitimas, el pleno respeto a la vida, la integridad personal, el libre tránsito y expresión de las/os dirigentes sindicales, como derechos plenamente reconocidos para el ejercicio libre, pacífico y democráticos de la actividad sindical.
Finalmente solicitamos tenga bien a demandar de las autoridades de Honduras para que se asegure de manera especial la integridad personal de la lista de compañeras/os que anexamos a esta comunicación, siendo una lista limitada, pues esta amenaza se extiende prácticamente a toda la dirigencia sindical y social de ese país.
Agradeciendo su atención y su urgente intervención, me despido
Atentamente,
Víctor Báez Mosqueira

miércoles, 1 de julio de 2009

SEMINARIO EN EL ESCORIAL SOBRE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA




La Fundación Sindical de Estudios de CC.OO. organiza, dentro de los cursos de verano de El Escorial, un seminario dedicado a la negocación colectiva en el contexto actual de crisis económica. El contenido y los ponentes son sugerentes y provocativos.


He aqui el programa:



LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN ÉPOCA DE CRISIS
DEL 13 AL 17 DE JULIO, EL ESCORIAL.


LUNES, 13 DE JULIO
10.30 h. Carlos Berzosa Alonso-Martínez, rector Universidad Complutense de Madrid
Inauguración


12.00 h. Ignacio Fernández Toxo, secretario general de CC.OO
Reflexiones sindicales en el actual contexto económico y social


16.30 h. Mesa redonda: Derechos laborales en un escenario de crisis
Participan: Rodolfo Benito Valenciano; Bruno Estrada López; Ignacio Fernández Toxo


MARTES, 14 DE JULIO


10.00 h. Ignacio Álvarez Peralta, investigador del Departamento de Economía Aplicada, Universidad Complutense de Madrid
Inflación y salarios ¿Qué relación tienen hoy?


12.00 h. Eduardo Gutiérrez Benito, economista del Gabinete Técnico Confederal, CC.OO.
¿Es la política salarial un instrumento para el cambio de modelo económico?


16.30 h. Mesa redonda: Superar las discriminaciones salariales a través de la negociación colectiva
Participan: Rodolfo Benito Valenciano; Bruno Estrada López; Ignacio Álvarez Peralta;
Eduardo Gutiérrez Benito; Amaya Otaegui Jáuregui
, socióloga del Gabinete Técnico Confederal de CC.OO.


MIÉRCOLES, 15 DE JULIO


10.00 h. Carlos Carnero, Europarlamentario del PSOE
La otra globalización: la globalización de los derechos


16.30 h. Mesa redonda: La democratización pendiente de la empresa
Participan: Rodolfo Benito Valenciano; Bruno Estrada López; Carlos Carnero; Ignacio Muro Benayas, economista, profesor de Periodismo, Universidad Carlos III.


JUEVES, 16 DE JULIO


10.00 h. Carlos L. Alfonso Mellado, profesor titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad de Valencia
La negociación colectiva en la empresa: una mirada crítica


12.00 h. Ramón Gorriz Vitalla, secretario de Acción Sindical de CC.OO.
¿Es necesaria una reforma de la articulación de la negociación colectiva?


16.30 h. Mesa redonda: La participación de los trabajadores en la empresa
Participan: Antonio Baylos Grau, catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad
Castilla-La Mancha; Ramón Gorriz Vitalla; Carlos L. Alfonso Mellado


VIERNES, 17 DE JULIO

10.00 h. Javier López, secretario general de CC.OO. de Madrid
Prioridades sindicales en la negociación colectiva


12.00 h. Rodolfo Benito Valenciano
Clausura y entrega de diplomas